- Psicología y Mente
- Posts
- Adictos a la dopamina: tenemos un problema
Adictos a la dopamina: tenemos un problema
🧠 Si eres incapaz de ver una película o serie sin echar un vistazo al móvil, quizás seas uno de los muchos adictos a la dopamina 🧠
¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos de una de las grandes “pandemias” de la sociedad actual: la adicción a la dopamina. En un mundo donde estamos siendo bombardeados constantemente por estímulos, muy pocas personas pueden mantener la atención en una única tarea. Diseccionaremos las bases psicológicas de este fenómeno y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Qué es la adicción a la dopamina? 🧠
¿Eres capaz de pasar un lapso relativamente largo de tiempo sin ojear tu móvil? A no ser que representes una extraña excepción, tu respuesta sea seguramente negativa. La realidad es que los dispositivos móviles se han convertido en todo un apéndice de nuestra persona, de forma que un impulso automático nos conduce a revisar con bastante frecuencia nuestras notificaciones.
Para una parte significativa de la población esto constituye un obstáculo a la hora de mantener la atención enfocada en tareas como leer, trabajar, mantener una conversación e incluso ver una película. Cada vez estamos más acostumbrados a la novedad y al flujo constante de información estimulante, de manera que actividades que antes eran formas de ocio ya no captan nuestro interés de la misma manera.
Algunos expertos barajan la posibilidad de que tras esta realidad exista una adicción a la dopamina. En primer lugar, debemos tener presente que una adicción es un trastorno psicológico por el cual la persona desarrolla una dependencia o compulsión hacia una sustancia, actividad o conducta específica, impactando negativamente en el funcionamiento normal del individuo.
A nivel cerebral, las adicciones se relacionan estrechamente con el llamado sistema de recompensa, un conjunto de estructuras neuronales que funcionan mediadas por un neurotransmisor: la dopamina. Este sistema es el responsable de que sintamos placer al realizar conductas gratificantes. De esta forma, cuando realizamos una experiencia agradable este sistema libera dopamina generando satisfacción, reforzando así la conexión entre la conducta y la sensación positiva de recompensa.
Esto favorece que repitamos ese comportamiento en el futuro. Este sistema es muy útil y necesario para nuestra supervivencia, pues orienta nuestra conducta hacia aquello que nos interesa. Por ejemplo, nos lleva a buscar alimentos nutritivos o a tener relaciones sexuales.
Las adicciones se desarrollan cuando este sistema es estimulado de forma masiva mediante elementos como las drogas, que desatan una experiencia de placer muy potente que desequilibra su funcionamiento natural. La persona se vuelve así una “esclava” que necesita alimentar dicho sistema de recompensa al margen de las consecuencias negativas que de ello se puedan derivar.
Aunque las drogas son uno de los elementos más estudiados en lo que a adicciones se refiere, en los últimos años se viene observando que estas sustancias no son las únicas que pueden alterar el sistema de recompensa. Así, las redes sociales están comenzando a valorarse como un elemento potencialmente adictivo tal y como sucede con el juego.
Vivimos en una sociedad donde diariamente somos bombardeados por inmensas cantidades de información novedosa y estimulante. Estamos expuestos a pantallas desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir. Entrar en redes sociales puede vivirse como una experiencia por la cual se pierde la noción del tiempo, pasando contenidos uno detrás de otro de forma absolutamente automática.
La realidad es que el mecanismo por el que funcionan las redes sociales hace que nuestro cerebro se habitúe a esa gratificación rápida e instantánea. Basta leer un nuevo mensaje o notificación para obtener ese “chute” dopaminérgico.
En resumen, podríamos decir que nos encontramos sobreestimulados, lo que lleva a nuestro cerebro a segregar más dopamina de la que es saludable. Así, nuestro cerebro se acostumbra y lo habitual deja de ser placentero. Cada vez necesitamos más y más para sentir esa gratificación, lo que puede mantenernos con la cara pegada al móvil ignorando la vida real que hay delante de nosotros.
Escapar de la adicción a la dopamina 📱
Lo cierto es que escapar de la adicción a la dopamina se hace difícil en la sociedad actual. Tratar de huir de la sobreestimulación es como nadar a contracorriente. En este sentido, la única vía para evitar dejarnos llevar por esta saturación de nuestro sistema de recompensa es optar por un estilo de vida más conectado y consciente. El mejor antídoto para desengancharse de los dispositivos es una vida rica y plena. Algunas claves pueden ser de utilidad:
Cuida tu red social: Sal, queda con otras personas, trata de hacer planes en compañía que te ayuden a obtener una gratificación natural a través de la socialización.
Atención plena en lo que haces: Trata de alejarte del móvil cuando hagas tareas como comer o asearte, procura poner toda tu atención plena en eso que estás haciendo.
Cultiva una afición lejos de las pantallas: Ya sea leer, pintar o hacer ejercicio, cualquier tarea gratificante alejada de internet puede ayudarte a conectar más contigo mismo.
Trata de limitar el uso: Además de todo lo anterior, puede ser interesante limitar el uso de tu dispositivo a x horas al día, de manera que tengas un mayor control sobre el tiempo que destinas a las pantallas.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Una investigación muestra que Donald Trump fue el candidato a la presidencia más percibido como alguien con una personalidad “oscura” o antisocial, incluso entre sus votantes.
Tanto los hombres como las mujeres tienen una visión distorsionada sobre lo que el sexo opuesto encuentra atractivo en un rostro, según una investigación.
Un grupo de científicos proponen una nueva explicación sobre el funcionamiento de los psicodélicos: el modelo ALBUS.
Un medicamento para tratar los problemas de tensión arterial podría ser útil al combatir los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“El tema de la violencia siempre será importante, y más aún hoy en día que la violencia en las parejas que esta siendo mas visible, ya que siempre ha existido. Por ello, no pasar por alto incluso la violencia más sutil puede ser un factor protector a futuro de consecuencias graves en la salud física y mental de la víctima.”
Novedades en la web 💻
Religión: ¿esperanza o autoengaño?
¿Es la religión un refugio esperanzador o una ilusión para evitar la realidad?
Cómo la Ansiedad lleva al Bloqueo ante los Exámenes
Veamos los mecanismos por los que la ansiedad causa un bloqueo en quienes estudian para un examen.
¿Quieres que tu hijo te cuente sus problemas? No le des el móvil mientras come
El uso de pantallas en las comidas dificulta el vínculo familiar y las señales de saciedad.
No, una infancia difícil no hace madurar antes a los niños
Diseccionamos la falsa creencia sobre la “madurez forzada”.