- Psicología y Mente
- Posts
- La dificultad de sanar en soledad
La dificultad de sanar en soledad
🧠 El papel de la red social de apoyo en la recuperación de un trastorno psicológico es fundamental, pero en esta sociedad individualista, no siempre luchamos por asegurarlo 🧠
¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos de cómo la sociedad individualista, que parece impulsarnos a superarlo todo por nosotros mismos, como si fuésemos superhéroes, nos “fuerza” a obviar la importancia de tener una red de apoyo que nos acompañe, especialmente en lo que a problemas de salud mental se refiere. Del mismo modo y como siempre, recomendaremos algunas lecturas y repasaremos la actualidad en el mundo de la Psicología.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
El apoyo social en nuestra salud mental 🧠
La naturaleza social del ser humano no es ninguna sorpresa. A día de hoy todos tenemos claro que, para poder sobrevivir, necesitamos contar con el apoyo de nuestros iguales. Aunque en la teoría esto parece obvio, lo cierto es que en la práctica olvidamos con frecuencia dicha característica de nuestra especie.
En el siglo que vivimos ha tomado cada vez más fuerza una tendencia hacia el individualismo que ya venía existiendo desde hace décadas, algo esperable en una sociedad mercantilista que valora a los individuos en función de su capacidad productiva. Los cambios en el modelo socioeconómico han llevado a las personas al desarrollo de conductas cada vez más orientadas hacia la consecución de sus propios éxitos sin contemplar el impacto en el bienestar común. Aquellas personas que se enfocan en sí mismas para lograr metas cada vez más ambiciosas gozan de un amplio reconocimiento y son vistas como ejemplo de éxito y crecimiento personal.
El problema de este modelo de sociedad es que aboga por la independencia de cada uno de nosotros, ignorando que nos necesitamos unos a otros para poder sobrevivir. La competitividad, la sed de éxito y la confianza en que conseguir más y más objetivos es el camino hacia la felicidad hacen que muchas personas terminen en situaciones de aislamiento social. Así, el foco en el trabajo y en la productividad impide que podamos invertir tiempo y energía en cultivar relaciones profundas o vidas con valores y significado.
Toda esta filosofía individualista puede resultar devastadora cuando alguien sufre problemas psicológicos. Cuando atravesamos un momento emocional complicado es necesario parar y conectar con nuestra parte más vulnerable, algo que se opone al ritmo vertiginoso que seguimos en la sociedad actual. Añadido a lo anterior, en un mundo cada vez más desconectado es habitual que quienes atraviesan problemas emocionales acudan a terapia refiriendo que cuentan con una red de apoyo pobre o disfuncional.
En este sentido, los terapeutas a menudo se encuentran con el reto de acompañar a personas que carecen de sostén emocional en su entorno. En una tesitura como esta cabe preguntarse si tiene sentido el trabajo terapéutico si la persona al salir de consulta se encuentra profundamente aislada.
Lo cierto es que el apoyo social es básico para lograr que los avances terapéuticos aparezcan y se asienten de forma más fluida. De hecho, muchos de los problemas emocionales que las personas padecen en la actualidad guardan relación con el sentimiento de soledad. Cuando contamos con una red de apoyo sólida podemos:
Obtener escucha y empatía por parte de los demás.
Sentirnos vistos y reconocidos.
Contar con ayuda práctica a la hora de lidiar con tareas y desafíos de la vida cotidiana.
Recibir información y asesoramiento, así como obtener otro punto de vista de las cosas.
Sentir cariño y aliento en los momentos de dificultad.
Realizar actividades que nos ayudan a mantener la funcionalidad.
Si bien es cierto que de forma temporal el terapeuta puede ser la figura de sostén principal para el paciente, en el largo plazo es fundamental ayudarle a configurar su propia red de apoyo.
La salud mental y la sociedad individualista ♟️
La terapia psicológica se ha ido popularizando cada vez más, hasta el punto de que muchos se atreven a afirmar con rotundidad que todos necesitamos acudir alguna vez a consulta. Si bien es positivo visibilizar una cuestión tan importante como la salud mental, quizá debemos replantearnos si hay variables contextuales que están fomentando la necesidad cada vez más acusada de espacios donde sentirnos escuchados sin juicios y sin prisas.
Quizá el carácter individualista cada vez más acusado de nuestra sociedad está empobreciendo nuestras redes de apoyo y esto nos está llevando al malestar emocional. Debemos recordar que, si bien la terapia es un espacio de sanación, esta no puede sustituir el papel de nuestro entorno. Sentirnos arropados, apoyados y vistos es una necesidad humana sin la cual es natural que perdamos el rumbo.
Añadido a todo lo anterior, el individualismo tiende a responsabilizarnos de la totalidad de nuestro malestar. Siguiendo con la filosofía de “si quieres, puedes”, cuando alguien sufre se le traslada el mensaje de que no se está esforzando lo suficiente por cambiar su sentir. Precisamente, los seres humanos poseemos una naturaleza social porque estar bien no sólo depende de nosotros, sino también de las circunstancias que nos rodean.
Si estás atravesando un momento de soledad recuerda que sentirte mal no es un fracaso personal, sino una consecuencia esperable. Atiende esa emoción y busca formas de disponer de más apoyo a tu alrededor, ya sea un profesional de la psicología, un compañero de trabajo, un amigo…
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un estudio cuyos resultados han sido publicados en la revista Nature muestra que los pájaros disfrutan al cantar.
Según una nueva investigación, el nivel de habilidades metacognitivas de una persona (o sea, su capacidad de pensar acerca de sus pensamientos) se asocia a su propensión a llevar un estilo de vida saludable.
Las personas que desarrollan problemas del corazón a una edad temprana tienden a desarrollar cerebros más pequeños, según un estudio.
Un polémico estudio reciente sugiere que en las democracias hay más asesinatos que en los regímenes autoritarios.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Me parece muy interesante el tema para aprender a soltar porque no todo el tiempo podemos estar bien. A veces necesitamos los momentos de reflexión para que fluya. Como se dice: "la vida es un viaje lleno de experiencias; momentos dulces y otros amargos. Solo nos queda disfrutar el viaje”.”
Novedades en la web 💻
El impacto de las redes sociales en los problemas de ansiedad
Las redes plantean desafíos para nuestro bienestar psicológico.
¿Cómo influye en nuestra identidad la familia?
El contexto familiar afecta al modo en el que nos interpretamos e interpretamos nuestras acciones.
¿Cómo hace el psicólogo para entender la subjetividad del paciente?
Veamos la manera de trabajar de los terapeutas al conectar con la subjetividad de los pacientes.
Cambios psicológicos y emocionales en el Posparto
Un resumen de los cambios mentales más comunes en las mujeres que pasan por el posparto.