- Psicología y Mente
- Posts
- ¿Amor o atracción? La Psicología de las mariposas en el estómago
¿Amor o atracción? La Psicología de las mariposas en el estómago
❤️🔥 Muchas veces pensamos (erróneamente) que el amor y la atracción son sinónimos, algo que nos puede privar de construir relaciones sanas ❤️🔥
¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos sobre la diferencia entre el amor y la atracción, dos conceptos que, si bien tendemos a considerarlos como sinónimos, describen realidades muy distintas. Entenderemos las bases psicológicas de ambos procesos, veremos cómo construir relaciones saludables conociendo esa distinción y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Cómo diferenciar el amor de la atracción? ❤️🔥
El amor ha sido siempre uno de los temas más centrales para el ser humano. Este concepto protagoniza canciones, novelas, películas, conversaciones… El amor es ese motor que nos moviliza y da sentido a nuestra esencia como personas.
En el mundo de la psicología no iba a ser diferente, ya que la ciencia del comportamiento siempre ha buscado comprender a fondo todo lo que rodea al sentimiento de amor, cómo este se desarrolla y se mantiene. Debemos tener presente que hay muchas formas de amor y por ello este puede expresarse mediante infinidad de manifestaciones.
Hoy vamos a poner el foco en el amor romántico, ya que este a veces puede ser difícil de conceptualizar. El motivo es que en las relaciones de este tipo el amor y la sexualidad se entremezclan, lo que puede llevar a confusión en los términos que utilizamos para hablar de la experiencia de amar.
En particular, hoy vamos a clarificar la diferencia entre amor y atracción, pues se trata de dos conceptos que a menudo se emplean como sinónimos. Hablar de ambos indistintamente es un error, ya que representan procesos interpersonales distintos por varios motivos que vamos a comentar a continuación. Entender estas diferencias es clave para poder involucrarnos en relaciones sanas y conscientes.
La atracción representa esa primera chispa que se enciende cuando conectamos con alguien en un sentido físico y/o emocional. Esta puede aparecer influida por diferentes variables como el aspecto físico, la personalidad, los intereses compartidos e incluso el simple hecho de compartir tiempos y espacios de manera recurrente. Se trata de una reacción que surge con cierta inmediatez ante una persona que nos resulta estimulante. Esta experiencia es superficial porque aparece antes de que ambas personas puedan conocerse en mayor grado de profundidad.
Por el contrario, el amor va más allá de esta atracción inicial. En este caso hablamos de una vinculación más profunda y duradera. En este caso el sentimiento no sólo nace en relación a cuestiones simples como el físico o la similitud entre ambos, sino que también involucra cuestiones como el cuidado, el compromiso, el respeto mutuos. En concreto, la psicología ha identificado algunos elementos nucleares que definen el amor:
Intimidad: Cuando dos personas se aman comparten conexión emocional, lo que da pie a abrirse con el otro en cuanto a sentimientos, pensamientos, deseos y necesidades.
Pasión: Este elemento involucra todo lo referente a la atracción sexual. El amor no se limita al deseo físico pero sí necesita de esta parte para mantenerse vivo.
Compromiso: En el amor las dos personas implicadas deciden de forma libre y consciente comprometerse en el vínculo para afrontar la vida como un equipo coordinado. Además de un “yo” y un “tú” hay un “nosotros”.
En definitiva, podríamos decir que el amor es un sentimiento más relacionado con la estabilidad y la construcción de un proyecto de vida conjunto. En cambio, la atracción representa una reacción primaria hacia alguien que despierta emociones positivas en nosotros.
Creando conexiones reales y duraderas 🫂
Para muchas personas puede ser difícil construir conexiones duraderas y profundas. De entrada, vivimos en una sociedad donde cada vez se fomentan más las relaciones esporádicas libres de compromiso, huyendo de cualquier vínculo que pueda “atarnos”.
Si bien tener relaciones esporádicas basadas en la pura atracción es totalmente lícito, la realidad es que los seres humanos necesitamos construir alrededor relaciones significativas que nos nutran también a un nivel algo más profundo. Para dar el salto de la atracción al amor propiamente dicho, algunos ingredientes son más que relevantes:
Comunicación abierta: Una relación no puede ser exitosa si no existe este componente. Comunicarnos bien permite resolver conflictos y hacer saber al otro qué esperamos y necesitamos.
Confianza y honestidad: Para poder vincularnos con alguien es necesario que exista una base de confianza y transparencia. Si contamos con dificultades para abrirnos en este sentido, es conveniente revisar (idealmente de la mano de un profesional de la psicología) qué nos está bloqueando a la hora de mostrar nuestra vulnerabilidad.
Respeto mutuo: En todas las relaciones es fundamental respetar a la otra persona a todos los niveles. Esto supone validar las opiniones, decisiones y necesidades del otro.
Espacio individual y autonomía: Como no puede ser de otra forma, en cualquier vínculo de amor también es clave que exista el espacio personal. No puede existir un vínculo sano si cada uno de los componentes ve mermado su desarrollo individual.
Flexibilidad: En toda relación profunda será necesario limar diferencias, negociar y ceder. Cuando dos personas construyen una relación estable, es clave hallar un punto común donde ambas puedan sentirse cómodas y plenas. Esta flexibilidad también es esencial para afrontar las dificultades y los momentos críticos manteniendo la unión y la complicidad.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un estudio revela que los hombres asumen más riesgos y obtienen ganancias y pérdidas más extremas que las mujeres en inversiones financieras, mostrando que las diferencias de rendimiento entre géneros van más allá de la aversión al riesgo y factores contextuales, y residen en la variabilidad de comportamiento.
Sufrir rechazo social en la adolescencia puede incrementar el riesgo de desarrollar rasgos oscuros de personalidad, según un nuevo estudio.
Un metaanálisis de más de 100 investigaciones revela que el ciclo menstrual no afecta el rendimiento cognitivo de las mujeres, mostrando que la capacidad intelectual femenina se mantiene estable a lo largo del ciclo.
Un nuevo modelo de Inteligencia Artificial mide la velocidad del envejecimiento cerebral a partir de resonancias, siendo capaz de detectar diferencias según el sexo, la edad y el riesgo de Alzheimer, superando a métodos tradicionales con un margen de error del 7%.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Es muy importante que los que nos dedicamos a la práctica de la salud seamos conscientes de ser muy claros con nuestros clientes.”
Novedades en la web 💻
Los peligros infravalorados del consumo de hachís
El uso de hachís entraña consecuencias que suelen ser pasadas por alto.
El síndrome de la (psicóloga) impostora
Los miedos y las dudas cuando formo a personas.
La falta de empatía en los hospitales
Un llamado urgente a la humanización de la atención médica.
Carlos González: «Gritar a un niño es peor que dejar que salte en el sofá»
Hablamos con el experto en educación infantil sobre los errores más comunes de los padres.