Una guía para reducir los pensamientos intrusivos

🧠 ¿Alguna vez has sentido que por tu cabeza pasan una y otra vez pensamientos recurrentes que te perturban? 🧠

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos de acerca de los pensamientos intrusivos, esos que pasan por tu cabeza una y otra vez perturbando nuestro estado de ánimo. Ofreceremos pautas sobre cómo silenciarlos, presentaremos nuestra nueva sección de “La vida con hijos” y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Cómo puedo silenciar los pensamientos intrusivos? 🧠

Es imposible tener totalmente en blanco nuestra mente, siempre hay contenidos que van y vienen. No obstante, en ese flujo habitual de los pensamientos podemos notar que nos enganchamos de forma más obsesiva en algunos de ellos.

Lo cierto es que los pensamientos guardan una relación estrecha con nuestras emociones. Ambos se influyen mutuamente, de manera que cuando nos sentimos mal nuestros pensamientos tienden a ir en una dirección más irracional. Vemos las cosas de forma más catastrofista y polarizada. Cuando nos encontramos ante un evento muy angustiante o problemático podemos incluso desarrollar un mecanismo cognitivo, la rumia, que nos lleva a masticar de forma repetitiva dicho asunto en busca de una posible solución.

Si bien esta estrategia es un intento de concluir aquello que nos angustia, la vida a veces nos presenta problemas que no tienen una solución directa. En otras palabras, a veces no es posible llegar a una conclusión mediante el camino racional, por lo que nos queda es simplemente atender las emociones que ese evento está despertando en nuestro interior. 

Para muchas personas la conexión con sus estados internos puede representar todo un reto. De manera más o menos inconsciente, pueden resistirse a entrar en contacto con emociones desagradables. Así, se enganchan en sus pensamientos hasta perderse en su cabeza por completo. Cuando esto nos sucede, hay una desconexión del mundo exterior e incluso se puede ver muy perjudicado el funcionamiento cotidiano normal. De esta manera, las personas con una relación compleja con su mundo emocional pueden sentir que sus pensamientos controlan el ritmo de su vida, hasta el punto de afectar al rendimiento, bajar la concentración, alterar el sueño…Incluso, los pensamientos pueden intensificar nuestras emociones y hacernos sentir que el mundo es un lugar hostil.

El problema de los pensamientos obsesivos no es sólo su presencia, sino lo que hacemos cuando aparecen. Intentando ponerles fin, muchas personas caen en la trampa de dedicarles un intenso grado de atención. Esto es un error ya que los pensamientos son algo así como una planta.

Cuanto más atención se les da, más crecen, hasta convertirse en algunos casos en auténticas plantas carnívoras que devoran todo alrededor. Así, los contenidos que transitan por la mente pueden llegar  a ser el eje central en la vida de la persona, que se desconecta de sí misma y de aquello que realmente le importa en la vida. Por ello, es fundamental aprender a manejar esta situación para evitar que las consecuencias dañen la salud emocional. Algunas claves pueden ser de ayuda para manejar los pensamientos intrusivos:

  • Cuestiona la veracidad de tus pensamientos: En primer lugar, es importante que recuerdes que los pensamientos son hipótesis. Es decir, pueden ser verdad o no. De partida, no creas todo lo que tu cabeza genera, ya que muchas veces nuestros pensamientos tienen más que ver con nuestra historia de vida que con la realidad objetiva que tenemos delante. Por ejemplo, puede que si tu pareja tarda en responder un mensaje pienses que seguramente no te quiera. Quizá este pensamiento aparece porque en el pasado sufriste una experiencia de abandono que te lleva a sentir inseguridad en tus vínculos actuales. En estos casos es importante revisar, a poder ser con ayuda profesional, nuestra historia de vida para identificar si hay experiencias dolorosas pasadas que están interfiriendo en nuestros pensamientos obsesivos del presente.

  • Toma distancia de tus pensamientos: Por otro lado, es clave que sepas tomar distancia de lo que piensas. Antes de fusionarte directamente con lo que te dicen tus pensamientos, trata de visualizarlos como si fueran nubes en el cielo, que igual que vienen se van. Tú simplemente los observas, sin juzgar lo que dicen los dejas avanzar. Esta actitud de distancia evita que caigamos en el error de engancharnos a ellos desarrollando la ya mencionada rumia.

  • Sal de tu cabeza: Salir de nuestra cabeza es una forma de minimizar el impacto que los pensamientos tienen en nuestras emociones. En lugar de bucear en lo mental, trata de bajar al cuerpo y notar cómo te sientes, qué sensaciones físicas percibes, qué emoción puedes estar experimentando… 

  • Ocúpate de otras cosas y reserva un tiempo limitado para pensar: Como decíamos antes, los pensamientos ocupan cada vez más espacio si les damos demasiado protagonismo. Por eso, una buena táctica es mantener una rutina estructurada, con actividades que nos obliguen a poner el foco en otros asuntos. Si lo necesitas, puedes establecer el llamado “tiempo basura”, un momento del día fijado para rumiar todo lo que quieras (por ejemplo, de 20:00 a 20:30). Así, a lo largo del día podrás posponer tus preocupaciones a esa franja horaria para evitar que tu cabeza pase todo el día dando vueltas sobre ellas..

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Excelente. Gracias por compartir. Nos ayuda a ver que todos necesitamos expandir nuestros conocimientos para la salud y bienestar de los demás.”

luzmy2417

Novedades en la web 💻