El efecto amplificador de los medios en las catástrofes

📢 Muchos medios de enorme alcance caen en el sensacionalismo y la desinformación. ¿Qué supone esto a nivel psicológico y social? 📢

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca del conocido como “efecto amplificador de los medios”, o cómo los medios de gran alcance caen en el sensacionalismo en nombre de las ventas y los clics, haciendo que, en muchas ocasiones, el miedo se expanda por la sociedad, especialmente tras ciertas catástrofes. Del mismo modo, recomendaremos algunas lecturas y haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Cómo amplifican los medios el sensacionalismo? 📢

Los medios de comunicación nos permiten mantenernos informados acerca de los eventos más destacados que ocurren en el mundo. Gracias a ellos podemos saber qué sucede alrededor e incluso podemos asomarnos a realidades diferentes a la nuestra. Su papel es esencial en la sociedad, ya que a través de ellos podemos educarnos, formar nuestra opinión, adquirir conocimientos, tener algo más de certidumbre y poder actuar en consecuencia. 

Sin embargo, la realidad es que no todos los medios de comunicación informan con el mismo nivel de rigor y calidad. De hecho, existen medios de enorme alcance que caen en el sensacionalismo, buscando suscitar emoción e interés en el público a costa de distorsionar la realidad objetiva.

Esta tendencia de algunos medios es especialmente preocupante cuando hablamos de la cobertura de grandes accidentes o catástrofes. En las últimas semanas hemos podido comprobar esto debido a una serie de accidentes aéreos que se han convertido en toda una golosina para programas televisivos y periódicos que tratan de atraer la atención del público.

A la hora de cubrir estos eventos no ha sido extraño observar imágenes explícitas de lo sucedido así como actualizaciones constantes que detallan al milímetro lo ocurrido, dando a veces información más morbosa que relevante.

Esta forma de informar da lugar a un efecto de amplificación mediática que lleva al público a percibir un riesgo superior al que reflejan los datos estadísticos. Así, vivir una catástrofe en primera persona no es la única forma de desarrollar un trauma psicológico. La exposición indirecta a ellos también puede llevar a algunas personas a desarrollar síntomas propios del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). 

Esta asociación entre sintomatología postraumática y visionado repetido de noticias relacionadas sobre desastres fue hallada en un estudio relacionado con los terremotos ocurridos en Turquía en 2023 (Oz y Cona, 2024). Sin embargo, también es cierto que en otras investigaciones se ha encontrado que esta reacción postraumática puede ser notable al inicio de la exposición a noticias relacionadas con trauma masivo, pero tiende a desaparecer con el tiempo (Neria y Sullivan, 2011).

Todo lo comentado sugiere que la relación entre la exposición a noticias sobre catástrofes y la respuesta emocional frente a ellas es compleja y en ella pueden intervenir diversas variables. Por ello, siempre es conveniente alejarse de fuentes de información sensacionalistas y controlar la dosis de noticias que recibimos.

Añadido al efecto amplificador de los medios, no podemos ignorar que volar es a priori una actividad que va en contra de nuestra naturaleza. Evolutivamente, los humanos estamos diseñados para buscar la certidumbre, el control y la seguridad, ya que esto favorece nuestra supervivencia. Buscar el control de las cosas probablemente nos ha permitido proteger nuestra especie y huir de amenazas (por ejemplo, depredadores). En un avión los pasajeros ceden completamente el control a otra persona, el piloto, y simplemente deben soltar y confiar en que nada pasará en el aire. En escenarios como este, la amígdala (la estructura cerebral encargada de modular la respuesta innata de miedo) se activa para protegernos. 

Todo ello no significa que debas renunciar a volar. Afortunadamente, las personas también contamos con áreas cerebrales que nos permiten desarrollar un pensamiento más lógico y racional. Echar un vistazo a las estadísticas sobre accidentes aéreos puede ser una buena estrategia para equilibrar las alertas de tu amígdala. 

Si tu miedo a volar te imposibilita hacer una vida normal, puede que te beneficie acudir a un terapeuta especializado. Con ayuda profesional es posible atajar esta respuesta emocional intensa atendiendo a algunos componentes:

  • Reestructuración cognitiva: Esta intervención consiste en cuestionar los pensamientos de tipo irracional, optando por una interpretación de la realidad más ajustada. 

  • Técnicas de relajación: Este tipo de ejercicios pueden ayudar a entrenar la calma del cuerpo y la mente, de forma que el afrontamiento de las situaciones ansiógenas pueda ser más llevadero.

  • Exposición: Si tiendes a evitar exponerte a volar desde hace tiempo, acudir a terapia puede ayudarte a exponerte a dicha experiencia de forma paulatina.  Al inicio tu psicólogo/a te ayudará a aproximarte al acto de volar en la propia sesión mediante visualizaciones y ejercicios en imaginación. A medida que vayas superando estos primeros acercamientos con una ansiedad moderada, podrás empezar a exponerte en la vida real.

  • Clarificación de valores: La terapia también es un espacio ideal para reflexionar acerca de aquello que realmente es importante para ti. Puede que volar nunca vaya a ser tu actividad favorita, pero si tienes claros tus valores seguramente sea más fácil afrontarla. Por ejemplo, puede que volar te desagrade pero para ti puede ser más importante vivir nuevas experiencias o conocer otras culturas que el miedo en sí mismo.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Excelente. Una de las labores más importantes, en mi opinión, que tiene la ciencia es desmitificar y desmontar todos esos taboos que generan desinformación y se convierten en factores de riesgo importantes, como en este caso todo lo que rodea a un problema de salud pública como lo es el suicidio.”

leodeoz123

Novedades en la web 💻