- Psicología y Mente
- Posts
- Creatina para el cerebro menopáusico: el suplemento que lo puede cambiar todo
Creatina para el cerebro menopáusico: el suplemento que lo puede cambiar todo
🧠 Un nuevo estudio sugiere que dosis bajas de creatina pueden mejorar el rendimiento cognitivo y suavizar síntomas emocionales en mujeres que están atravesando la menopausia 🧠
La menopausia no solo transforma el cuerpo: también altera la energía cerebral, la concentración y el estado de ánimo. Frente a este escenario, un nuevo ensayo clínico ha investigado si dosis bajas de creatina (una molécula conocida por su papel en el rendimiento físico) pueden ayudar a sostener la función cognitiva y emocional durante esta transición. Los resultados son prometedores: mejoras en el tiempo de reacción, en la bioquímica cerebral y en el equilibrio emocional. En esta newsletter te contamos qué significa y por qué importa.
— Pol Bertran
¿Un suplemento para el cerebro en menopausia?
La menopausia no es solo una transición hormonal: es una transición neurológica. Muchas mujeres atraviesan este periodo con síntomas que afectan directamente a su calidad de vida: niebla mental, dificultades de concentración, cambios de humor, cansancio persistente, problemas de sueño e incluso una sensación de “desconexión” con su propio rendimiento cognitivo.
Durante años, la investigación ha intentado entender qué ocurre exactamente en el cerebro femenino durante la perimenopausia y la menopausia. Sabemos que la caída de estrógenos altera múltiples procesos metabólicos y neurológicos. Sabemos también que la energía cerebral (literalmente la capacidad de las neuronas para obtener y usar combustible) puede verse comprometida.
En este contexto ha surgido un creciente interés por investigar suplementos que puedan compensar, al menos parcialmente, estos cambios. Uno de los candidatos más prometedores es la creatina, un compuesto que solemos asociar al deporte, pero que también juega un papel clave en la energía neuronal.
Un nuevo estudio publicado recientemente da un paso más en esa dirección: ¿pueden dosis bajas de creatina, especialmente formuladas, mejorar la función cognitiva y el estado de ánimo en mujeres perimenopáusicas y menopáusicas?
La creatina: del gimnasio al cerebro femenino 🧠
La creatina, en su versión clásica (monohidrato), es uno de los suplementos más estudiados en el ámbito deportivo, pero sus funciones van mucho más allá del músculo. En el cerebro actúa como una especie de “batería secundaria”. Cuando una neurona necesita energía rápida, la creatina ayuda a regenerar ATP (la molécula energética universal) a gran velocidad.
Esto es especialmente relevante en situaciones donde el cerebro está bajo estrés metabólico o hormonal, como ocurre durante la menopausia. De hecho, varios trabajos previos ya apuntaban a que la creatina podría mejorar ciertas funciones cognitivas y estabilizar el estado de ánimo en mujeres con fluctuaciones hormonales.
Sin embargo, existía un reto: muchas formulaciones requieren dosis altas, que pueden provocar molestias gastrointestinales o ser poco prácticas para un uso prolongado. Por eso los investigadores quisieron probar algo nuevo: creatina hidrocloruro, una forma más soluble y tolerable, en dosis mucho más bajas.
Y fueron más allá: incorporaron también un grupo que combinaba creatina HCl con creatina etil éster, explorando si mezcla y solubilidad podían potenciar el efecto. El estudio recrutó a 36 mujeres, entre perimenopáusicas y menopáusicas, todas con síntomas que iban desde sofocos hasta problemas de concentración o cambios de humor. El diseño fue doble ciego y controlado con placebo: el estándar más riguroso para evaluar eficacia real.
Lo que descubrieron: un pequeño suplemento con efectos inesperadamente amplios 📈
A lo largo de ocho semanas, las participantes tomaron su suplemento asignado: dosis baja de creatina HCl, dosis media, combinación de creatinas o placebo. Los investigadores midieron diferentes variables: función cognitiva (especialmente el tiempo de reacción), niveles de creatina en el cerebro mediante neuroimagen, perfil lipídico en sangre y cambios en el estado de ánimo.
Los resultados fueron especialmente llamativos para el grupo que recibió la dosis media de creatina HCl (1.500 mg/día). Este grupo mostró mejoras significativas en tres aspectos clave:
Tiempo de reacción más rápido
Las mujeres que tomaron la dosis media mejoraron su tiempo de reacción en torno al 1,2%, mientras que el grupo placebo empeoró un 6,6%. Puede parecer un cambio pequeño, pero el tiempo de reacción es un marcador muy sensible del rendimiento cognitivo, la velocidad de procesamiento y la agilidad mental.
En una vida diaria marcada por multitarea constante, conducir, tomar decisiones rápidas o reaccionar ante imprevistos, esta mejora es más relevante de lo que parece.
Más creatina en el cerebro
La neuroimagen mostró un aumento del 16% en los niveles de creatina cerebral en el grupo de dosis media, frente a menos del 1% en el grupo placebo. Este dato es fundamental: no estamos hablando de un suplemento que “se queda en el cuerpo”, sino de uno que llega al cerebro y cambia su bioquímica de manera detectable.
Es la primera vez que una dosis tan baja demuestra este efecto en mujeres menopáusicas, lo que abre una vía muy interesante para intervenciones más seguras y sostenibles.
Mejor perfil lipídico y menos cambios de humor
Las mujeres de este grupo experimentaron mejoras en parámetros del colesterol y triglicéridos, lo que sugiere un efecto metabólico beneficioso. Además, aunque no alcanzó significación estadística estricta, hubo una tendencia clara a la reducción de los cambios de humor.
Esto es importante porque, en menopausia, el estado emocional está muy influido por fluctuaciones energéticas y hormonales. Si un suplemento que mejora la energía neuronal reduce además las oscilaciones emocionales, el impacto en calidad de vida puede ser notable.
Todas las intervenciones fueron bien toleradas, sin efectos adversos graves. Esto refuerza la idea de que dosis bajas de creatina HCl pueden ser una alternativa segura, lejos de las dosis altas usadas en el mundo del deporte.
La gran pregunta: ¿puede la creatina convertirse en una herramienta psicológica para la menopausia? 📚
Todavía es pronto para afirmarlo con rotundidad, pero los indicios son prometedores. La menopausia es una etapa donde muchas mujeres buscan opciones que no sean exclusivamente hormonales, sobre todo aquellas que no pueden (o no desean) recurrir a la terapia hormonal sustitutiva.
Aunque este estudio es pequeño, su diseño riguroso y sus hallazgos robustos abren una puerta interesante: ¿y si pequeñas cantidades de creatina, altamente solubles, pudieran ayudar a sostener la energía cerebral cuando el metabolismo hormonal cambia?
La creatina es una molécula natural, presente en nuestro organismo y en nuestra dieta. No actúa alterando hormonas, sino mejorando la eficiencia energética celular, algo que afecta directamente a funciones cognitivas y emocionales. En un periodo donde el cerebro necesita adaptarse a un nuevo entorno hormonal, reforzar ese sistema energético podría ser una estrategia muy razonable.
No es una “cura”, no es un sustituto de tratamientos médicos, y no sirve para todo. Pero podría ser una pieza más en el rompecabezas del bienestar femenino durante la transición menopáusica. Lo que este estudio sugiere es un cambio conceptual: dejar de pensar que la creatina es un suplemento exclusivo de deportistas y empezar a verla como una posible herramienta neurocognitiva.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un estudio sugiere que a medida que envejecemos, tendemos a creer menos en que la vida es un juego de “suma cero”, según el cual para que algunos ganen otros deben perder.
Practicar la gratitud puede ayudar al corazón a recuperarse antes del estrés.
Un grupo de investigadores descubre que las personas que se quitan la vida sin indicios previos de ideación suicida tienden a presentar un perfil genético característico, que podría indicar la existencia de un nuevo tipo de suicidio no estudiado hasta ahora.
Una sola sesión de heavylifting es suficiente para aumentar la agilidad mental a corto plazo, según una investigación.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Muy interesante este tema. La nutrición cada vez toma más interés y se debe relacionar con la psicología, porque somos mente y cuerpo.”
Novedades en la web 💻
6 mitos sobre las fobias que todavía creemos (y qué dice realmente la Psicología)
Por qué las fobias no son exageraciones y cómo comprenderlas sin prejuicios.
¿Pasarse el día en Internet afecta a nuestra salud mental?
Cómo el uso intensivo de Internet influye en tu bienestar emocional y tu atención.
«La IA puede constituirse en una expansión real del acompañamiento terapéutico»
La psicóloga Jazmin Calderon nos habla sobre la conexión entre la salud mental y la IA.
Así funcionan las pesadillas recurrentes en quienes han perdido un ser querido
Te explicamos cómo el duelo psicológico se plasma en los sueños de quienes lo sufren.
