Creatina y cerebro: la conexión que no esperabas (y que debes conocer)

🧠 Un nuevo estudio en ratones demuestra que la suplementación con creatina mejora la memoria, reduce el estrés oxidativo y repara estructuras cerebrales dañadas por el paso del tiempo 🧠

La creatina es mucho más que un suplemento para deportistas. Una nueva investigación sugiere que también podría proteger el cerebro del deterioro asociado al envejecimiento. En un modelo animal, la creatina no solo mejoró las funciones cognitivas, sino que revirtió parte del daño estructural causado por el envejecimiento. Estos hallazgos abren una puerta esperanzadora hacia nuevas estrategias para preservar la memoria y la salud cerebral con el paso de los años. En la Newsletter de hoy te contamos los detalles más relevantes del estudio.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

Un inesperado aliado para la salud del cerebro 🧠

Cuando oímos hablar de creatina, es fácil que nos venga a la cabeza el mundo del deporte, los gimnasios o los suplementos que toman quienes buscan ganar masa muscular. Sin embargo, cada vez más estudios científicos están revelando un papel muy distinto (y sorprendente) para esta sustancia: la protección de nuestro cerebro frente al deterioro cognitivo asociado a la edad.

En una investigación reciente, un grupo de científicos ha demostrado que la creatina podría tener efectos beneficiosos sobre la memoria, el aprendizaje y la salud estructural de las neuronas, en especial en contextos donde hay envejecimiento cerebral acelerado. ¿Cómo es posible? El secreto está en la manera en que la creatina participa en la producción de energía dentro de nuestras células cerebrales.

El cerebro es un órgano que consume mucha energía. Aunque solo representa el 2% del peso corporal, puede llegar a consumir hasta el 20% del oxígeno y la glucosa disponibles. Para mantener funciones tan complejas como la memoria, el aprendizaje o la toma de decisiones, las neuronas necesitan una fuente de energía estable y eficiente. Aquí es donde entra en juego la creatina.

En el cerebro, esta sustancia se convierte en fosfocreatina mediante una enzima llamada creatina quinasa. En concreto, existe una versión especializada de esta enzima (la CK-BB) que se encuentra sobre todo en el tejido cerebral. Su función es mantener el equilibrio energético dentro de las neuronas, permitiendo que funcionen con normalidad incluso en momentos de alta demanda.

La plasticidad estructural, es decir, la capacidad del cerebro para formar y reorganizar conexiones entre neuronas, también depende de este equilibrio energético. Y como sabemos, esta plasticidad es clave para procesos como el aprendizaje o la consolidación de recuerdos.

Para estudiar los efectos de la creatina en el cerebro, los investigadores utilizaron un modelo animal de envejecimiento inducido. A un grupo de ratones se les administró D-galactosa, una sustancia que, en determinadas dosis, genera un estrés oxidativo y un deterioro similar al envejecimiento cerebral humano. Los ratones tratados con D-gal empezaron a mostrar signos de deterioro cognitivo, como problemas de memoria y aprendizaje, así como una reducción en la actividad de la enzima CK-BB.

Además, se observó daño en la estructura de las neuronas del hipocampo, una región cerebral clave para la memoria. Esto confirmó que cuando disminuye la actividad de CK-BB, también se compromete la salud de las conexiones neuronales. Para comprobar hasta qué punto esta enzima es importante, los científicos redujeron artificialmente sus niveles mediante un virus modificado. Los resultados fueron contundentes: al bajar un 34% la expresión de CK-BB, se acentuaron los déficits cognitivos, el estrés oxidativo y el daño estructural en las neuronas.

Aquí llega la parte más prometedora del estudio. Los investigadores decidieron añadir un 3% de creatina a la dieta de los ratones envejecidos artificialmente. Los resultados fueron notables: la actividad de CK-BB aumentó en un 36%, y su expresión genética en un 14,3%.

Pero lo más interesante fue lo que sucedió a nivel conductual y cerebral. Los ratones suplementados con creatina mostraron una mejora clara en las pruebas de memoria y aprendizaje. Además, el daño estructural observado en el hipocampo disminuyó significativamente, al igual que los niveles de estrés oxidativo. En otras palabras, la creatina no solo ayudó a restaurar parte del equilibrio energético del cerebro, sino que también tuvo un efecto neuroprotector tangible.

Aunque este estudio se realizó en modelos animales, sus implicaciones son relevantes para nosotros. El envejecimiento cerebral, con sus secuelas en la memoria, la atención o la capacidad de aprendizaje, es uno de los grandes desafíos del bienestar mental en la vejez. Descubrir que una sustancia tan conocida como la creatina puede tener un papel en la prevención o el retraso de estos déficits abre nuevas vías de investigación.

Por supuesto, aún faltan estudios en humanos que confirmen estos efectos, así como ensayos clínicos que evalúen la seguridad, las dosis adecuadas y los perfiles de personas que podrían beneficiarse más. Pero lo que está claro es que el cerebro necesita energía para mantenerse sano, y que pequeñas intervenciones que fortalezcan sus reservas energéticas podrían marcar una gran diferencia a largo plazo.

En resumen, este estudio nos recuerda que la salud del cerebro es inseparable de su equilibrio energético. Y que mantener activa la maquinaria que distribuye esa energía es esencial para conservar nuestras capacidades cognitivas. Quizá en unos años, cuando pensemos en creatina, no solo la asociaremos a atletas y culturistas, sino también a adultos mayores que desean envejecer con una mente más lúcida. A veces, los grandes descubrimientos están justo donde menos los esperábamos.

Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

Milagros Puebla

Psicóloga experta en adultos. Ofrece terapia emocional integradora apoyada en realidad virtual para tratar ansiedad, depresión, estrés y crecimiento personal.

Tomás Santa Cecilia

Psicólogo cognitivo-conductual y director de CECOPS. Atiende a jóvenes, adultos y parejas, presencial y online, con rigor, honestidad y compromiso.

Cecilia Martín Sánchez

Psicóloga clínica experta en terapia sexual y de pareja. Dirige Psicode desde 2006 y es autora de “Amor Orgásmico”. Ofrece tratamientos eficaces, breves y personalizados.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

Interesante este tema, ya que en muchos casos creemos completamente en nuestra intuición. Y en muchos casos terminamos equivocandonos en nuestra opinión hacia una persona. Muchas gracias por tan importante información que nos proporcionan cada semana.

eidybarrera13

Novedades en la web 💻