- Psicología y Mente
- Posts
- Cuando "esculpimos" a nuestra pareja: el Efecto Miguel Ángel
Cuando "esculpimos" a nuestra pareja: el Efecto Miguel Ángel
💝 En las relaciones, tendemos a proyectar en el otro nuestras expectativas, contribuyendo a que nuestra pareja se aproxime a nuestro yo ideal 💝
¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca del conocido como “Efecto Miguel Ángel”, un fenómeno que se da en las relaciones de pareja y a través del cual proyectamos en el otro nuestras expectativas, haciendo que, en nuestra mente, esa persona se aproxime a nuestros ideales. Veremos las consecuencias negativas que esto puede tener a largo plazo y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Qué es eso del efecto Miguel Ángel en el amor? 💌
Si algo define las relaciones de pareja es el componente de intimidad entre sus miembros. La implicación en este tipo de vínculos es diferente de aquella que podemos desarrollar con otras personas, pues a menudo los sentimientos románticos van acompañados de muchas vivencias compartidas e incluso de un proyecto de vida conjunto.
Es por ello que resulta inevitable influir y ser influidos por nuestra pareja. En ese espacio de confianza y cercanía las personas tienden a retroalimentarse, favoreciendo en cada caso determinadas conductas y extinguiendo otras. Esta tendencia al modelado mutuo en las relaciones sentimentales se conoce como Efecto Miguel Ángel, y es a través de él que proyectamos en el otro nuestras expectativas, contribuyendo a que la otra persona se aproxime a nuestro yo ideal.
Lo cierto es que, a priori, el efecto Miguel Ángel no tiene un carácter ni positivo ni negativo. Se trata de una consecuencia natural resultante de la interacción entre dos personas que comparten una conexión emocional y, a menudo, también una rutina. Sin embargo, es cierto que este efecto puede tomar un cariz muy diferente en función de las circunstancias. Incluso, puede estar detrás de algunos comportamientos relacionados con la violencia psicológica cuando hablamos de una influencia unidireccional.
Para entender esto mejor vamos a revisar un ejemplo. Imaginemos que Lucía y Juan mantienen una relación de pareja. Ella es una chica con una gran iniciativa, capaz de liderar en cualquier grupo y generalmente extrovertida. Juan admira mucho esta cualidad de Lucía, pues él tiende a ser más tímido y tendente a dejarse llevar por los demás. Cuando observa a Lucía sacar esta faceta proactiva él le refleja su admiración, incluso la anima a seguir actuando de esta manera. Por consiguiente, Lucía cada vez se sentirá más reforzada a la hora de actuar con diligencia. En este caso, la autoestima de Lucía se verá claramente reforzada, pues la reacción de su pareja retroalimenta una cualidad que ya estaba presente en ella, haciendo que se sienta más empoderada y segura de sí misma.
Imaginemos ahora que, siguiendo con el mismo ejemplo, la reacción de Juan fuese completamente diferente. En lugar de admirar y reforzar la habilidad de su pareja a la hora de liderar, trata de castigarla de diferentes formas. Juan siente celos y rabia cuando ve que Lucía se convierte en el foco de atención en cualquier grupo. En el fondo siente miedo de que ella le pueda dejar, ya que cree que a su lado él no es una persona tan valiosa y atractiva. Su forma de gestionar la situación le lleva a desarrollar violencia psicológica hacia Lucía, burlándose de su actitud. Tras las quedadas con amigos, Juan le dice a Lucía que no para de hacer el ridículo y que debería callarse en lugar de actuar como lo suele hacer.
Con el tiempo, Lucía interioriza las palabras de Juan y se siente muy mal consigo misma. Empieza a sentirse ridícula y decide actuar de manera más cautelosa en las quedadas, hasta el punto de mantener un perfil muy bajo. Juan ha conseguido modelar la conducta de Lucía, pero en este caso lo hace a través de castigos que menoscaban su autoestima y hacen que la relación sea asimétrica en términos de poder e influencia.
Como vemos en estos ejemplos, la pareja tiene un enorme potencial de influencia en nuestro comportamiento. Esto puede ser fuente de mucha gratificación cuando se emplean las llamadas caricias emocionales, es decir, intercambios de afecto positivo en forma de gestos, palabras… que refuerzan a la otra persona y le hacen fortalecer sus cualidades y autoconfianza. En cambio, también puede ser una dinámica altamente destructiva y violenta.
En definitiva, podríamos decir que toda relación de pareja sana es aquella en la que los miembros florecen como seres humanos, donde hay un modelado mutuo sin que ninguna de las partes deba renunciar a su propia esencia, valores o identidad.
Las consecuencias negativas a largo plazo del efecto Miguel Ángel ⛈️
Tal y como hemos ido comentando, el efecto Miguel Ángel es algo natural en el contexto de las relaciones de pareja. Aunque puede ser de gran ayuda a la hora de fortalecer el vínculo y el crecimiento personal, también puede ser fuente de muchos problemas si se enfoca de forma negativa.
Generalmente, el efecto Miguel Ángel puede provocar consecuencias negativas a largo plazo cuando uno o ambos miembros de la pareja no aceptan al otro de manera incondicional. En cierta manera, se busca la perfección en el otro, lo que conduce a una serie de expectativas desajustadas que pueden generar dinámicas violentas. En este sentido, hay quienes disfrazan la crítica destructiva y la degradación como muestras de cariño y preocupación, ignorando el bienestar y la esencia de la persona que está al lado.
Detrás del efecto Miguel Ángel muchas veces encontramos creencias poco racionales acerca de las relaciones, así como patrones de dependencia emocional por los cuales la persona busca llenar su vacío interior a través de otro. En estos casos, el intento de modelar al otro a capricho no hace más que reforzar la idea de que esa persona es un medio para lograr la propia felicidad.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Una investigación en neurociencias muestra que los adolescentes que tienden a hablar sobre sus sentimientos especialmente a través de las redes sociales e Internet, tienen un patrón de actividad cerebral propio de quienes intentan controlar sus emociones.
Un nuevo estudio sugiere que la mujer promedio dice diariamente unas 1000 palabras más que el hombre promedio.
El análisis de datos provenientes de 2000 niños indica que aquellos menores que son expuestos desde pequeños a escenas violentas en los medios de comunicación tienen una probabilidad mayor de desarrollar comportamientos antisociales.
El principio de Pareto también se cumple en las cárceles: el 20% de los reclusos son responsables del 90% del quebrantamiento de normas, según un estudio.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Muy interesante. Llevo tiempo observando los patrones de alimentación en las personas en función a su personalidad y pese a que pensaba que eran sobre todo malos hábitos aprendidos, hoy he descubierto que su personalidad-tal y como sospechaba- es un gran detonante. Gracias por aportarme luz en este sentido😊”
Novedades en la web 💻
El riesgo de la Ludopatía Digital en los jóvenes
Las nuevas formas de apuestas online han hecho emerger el peligro de la Ludopatía Digital.
Los castigos: cuando la solución se convierte en el problema
Debatimos sobre una de las herramientas educativas más usadas y controvertidas.
Crispación y Rabia en las Redes Sociales: ¿estrategia o reflejo social?
Mensajes de odio calan entre algunos usuarios y llevan a otros a migrar a plataformas "tranquilas".
Así es como la Humildad ayuda a controlar la Ira y a prevenir Conflictos
La humildad es clave para gestionar la ira y fomentar relaciones armoniosas en la vida diaria.