- Psicología y Mente
- Posts
- Cuando los ovarios se apagan antes de tiempo, la tristeza se enciende
Cuando los ovarios se apagan antes de tiempo, la tristeza se enciende
🧠 Casi 1 de cada 3 mujeres con "menopausia precoz" presenta síntomas depresivos, y no por las hormonas: el duelo, la edad y el apoyo emocional son claves 🧠
La insuficiencia ovárica prematura (POI), conocida como “menopausia precoz”, no solo interrumpe ciclos menstruales: también remueve cimientos emocionales. Un nuevo estudio revela que casi el 30% de las mujeres con POI experimentan síntomas depresivos, y que estos no están ligados a los niveles de estrógenos, sino a factores como la edad temprana del diagnóstico, el duelo por la fertilidad perdida y la falta de apoyo emocional. La conclusión es clara: más que hormonas, lo que más duele es lo que no se habla.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
El impacto de la menopausia precoz 💔
Imagina que tienes treinta años. Has empezado a notar sofocos, insomnio, reglas irregulares o directamente desaparecidas. Vas al médico, haces pruebas, y te sueltan un diagnóstico que parece fuera de lugar: “insuficiencia ovárica precoz”. O dicho de otro modo, tus ovarios han entrado en la menopausia… décadas antes de lo esperado.
Esto es lo que viven miles de mujeres con POI (por sus siglas en inglés: premature ovarian insufficiency). Y, aunque lo físico ya es duro de digerir, un nuevo estudio acaba de confirmar algo que desde hace años muchas pacientes venían gritando sin que nadie escuchara: lo más difícil no siempre es el cambio hormonal, sino el impacto emocional.
El estudio, realizado en el centro de referencia para POI del Erasmus MC en Países Bajos, analizó a 345 mujeres diagnosticadas con esta condición entre 2020 y 2023. Los resultados son preocupantes: casi un 30 % tenía síntomas depresivos relevantes.
Pero lo realmente interesante no es solo la cifra, sino qué factores estaban asociados con esa depresión. Porque aquí llega la sorpresa: ni los niveles de estradiol ni la terapia hormonal combinada (estrógenos + progestágenos) parecían tener relación directa con los síntomas depresivos. En cambio, sí pesaban mucho otros factores:
Ser diagnosticada a una edad más joven.
Tener una causa genética identificada.
Sufrir síntomas menopáusicos intensos.
Y, sobre todo, sentir que no hay apoyo emocional.
Este último factor —la falta de sostén afectivo— fue uno de los más significativos. Más incluso que el nivel de hormonas en sangre. Es decir, que muchas veces no es el cuerpo el que deprime: es el abandono, el shock, el duelo no reconocido.
Porque sí, hay un duelo. Uno que no siempre se nombra. Perder la función ovárica de forma prematura no significa solo “no tener la regla”. Implica también la pérdida repentina de la fertilidad, algo que muchas mujeres no habían tenido tiempo ni de plantearse. Algunas ni siquiera estaban pensando en ser madres aún. Pero de repente, ese futuro posible desaparece. Y con él, una parte importante de la identidad y la expectativa vital.
No hay ritual para este duelo. Nadie te manda flores. Nadie te pregunta cómo lo llevas. Muchas veces ni siquiera en la consulta se aborda con empatía. Y eso duele. Mucho.
Durante años, la conversación médica ha girado en torno a las hormonas. “Tienes estrógenos bajos, vamos a darte estrógenos”. Y es cierto que muchas mujeres con POI necesitan terapia hormonal para proteger sus huesos, su salud cardiovascular y su bienestar general. Pero este estudio lanza una advertencia clara: la depresión que sufren muchas pacientes no se disuelve con una pastilla.
No basta con restaurar el equilibrio hormonal. Porque el desequilibrio también es simbólico, relacional, existencial. Muchas mujeres con POI no se sienten comprendidas. Se sienten fuera de lugar: demasiado jóvenes para tener menopausia, demasiado mayores para hablar de fertilidad como algo lejano, demasiado “raras” para encajar en ninguna categoría. Algunas relatan sentirse avergonzadas, desconectadas de sus cuerpos, con una autoestima por los suelos
¿Qué se puede hacer? 🧠
Los autores del estudio lo dejan claro en sus conclusiones: hace falta intervención psicológica específica. Una que aborde el impacto emocional, la reconstrucción de la identidad y el acompañamiento en el duelo. Esto no significa que todas necesiten psicoterapia. Pero sí espacios seguros donde hablar de lo que duele, donde no haya que fingir fortaleza, donde el diagnóstico no se viva en soledad.
También es urgente que los profesionales de la salud reciban formación emocional. Porque a veces no es falta de sensibilidad, sino de herramientas. Saber cómo hablar de infertilidad, cómo detectar signos de sufrimiento psíquico, cómo no reducirlo todo a “es la bajada de estrógenos”.
Aunque la insuficiencia ovárica precoz no es tan común como otros problemas ginecológicos, afecta a entre un 1 % y un 3 % de las mujeres. Y eso significa cientos de miles de mujeres en todo el mundo enfrentándose a esto muchas veces sin apoyo, sin lenguaje, sin red. Este estudio es un paso importante porque pone datos sobre algo que ya se intuía: el dolor no está solo en los ovarios, sino también en lo que la sociedad no sabe sostener. Y eso no se cura con hormonas.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un equipo de científicos ha aportado pruebas de que el hecho de ser una persona adoptada no genera cambios en la manera de afrontar las citas y la vida amorosa, al menos durante la adolescencia.
Un medicamento para la tos, el Ambroxol, ha mostrado efectos prometedores ante la demencia causada por la enfermedad de Parkinson.
Un alto nivel de autoestima se asocia al hecho de tener una voz más cálida y sonora, según una investigación.
Un estudio muestra que el hecho de terminar una relación de pareja se asocia a la misma actividad cerebral vinculada al trauma psicológico.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Muchas gracias por la edición de esta semana, me pareció muy informativa.”
Novedades en la web 💻
Madres solas: la elección de criar fuera del modelo tradicional
Cada vez más mujeres deciden ser madres solteras, y esto no implica criar sin acompañamiento.
No basta con ‘dejar el pasado atrás’: el impacto del trauma infantil
El trauma infantil deja secuelas profundas que no se borran con el tiempo ni con fuerza de voluntad.
El sistema falla al escuchar a los niños víctimas de abuso
Los niños no mienten, pero el sistema no sabe cómo escuchar sus testimonios traumáticos.
¿Por qué muchas parejas llegan al límite antes de pedir ayuda?
A veces, no se piensa en dar el paso de ir a terapia de pareja hasta que llega la ruptura.