¿Dónde vive la creatividad?

🧠 Investigadores descubren un circuito cerebral común implicado en distintas formas de creación, desafiando la idea de que la creatividad reside en una sola región del cerebro 🧠

¿Dónde nace la creatividad en nuestro cerebro? Aunque durante años se pensó que dependía de áreas concretas, nuevas investigaciones apuntan a una red común que se activa ante distintos tipos de expresión creativa. Un hallazgo que abre nuevas puertas al entendimiento de una de las capacidades humanas más valiosas. Sobre ello hablaremos en la nueva edición de nuestra Newsletter.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

En VIU impulsamos tu vocación por cuidar y transformar vidas. Nuestra formación oficial, avalada por expertos e investigadores de prestigio, te prepara para liderar el cambio en salud. Descubre la oferta formativa de la 1ª Universidad Online en Ciencias de la Salud* Pulsa aquí para informarte.

*Ministerio de Educación y FP; Informe Másteres Universidades privadas online 2023-2024.

¿Se puede localizar la creatividad en nuestro cerebro? 🧠

Si hay algo que marca la diferencia entre la inteligencia artificial y la humana es el elemento de la creatividad. Esta se define como la habilidad que las personas tenemos para poder inventar y crear cosas, ya sea objetos físicos, ideas, fantasías o representaciones mentales.

Si bien la IA puede ofrecernos combinaciones de datos interesantes, es gracias a la creatividad que los humanos podemos generar aportaciones innovadoras de enorme valor en base a nuestras experiencias, curiosidades y motivaciones. Precisamente, el pensamiento creativo es una destreza ampliamente valorada, ya que el cambio es el motor del progreso en la sociedad.  Uno de los autores pioneros en el estudio de la creatividad fue J.P Guilford (1897-1987). Este psicólogo estadounidense identificó una serie de características que definen el pensamiento creativo:

  • Sensibilidad: Cualidad que permite tomar conciencia de los problemas y necesidades que existen alrededor.

  • Disolución / fluidez verbal: Habilidad para generar soluciones ante los problemas.

  • Flexibilidad: Capacidad de adaptarse a situaciones inusuales con relativa facilidad.

  • Pensamiento divergente: Posibilidad de ir un paso más allá del pensamiento evidente, elaborando y proponiendo tesis originales.

  • Redefinición: Habilidad de darle un giro o trato distinto a las cosas ya conocidas.

  • Análisis: Capacidad de identificar datos de tipo significativo.

  • Resumen: Habilidad para poner en relación el conocimiento y la experiencia. 

Si bien todas las personas podemos desarrollar el pensamiento creativo, es evidente que hay quienes poseen un grado de creatividad superior a la media. En este sentido, influyen factores como nuestro estilo de personalidad o el nivel de estimulación ambiental que hemos recibido desde la niñez. Haber vivido una infancia donde era posible imaginar, jugar, explorar y resolver problemas con cierta autonomía contribuye de forma notable a un pensamiento altamente creativo en la edad adulta.

El entorno no siempre fomenta el pensamiento creativo, de hecho muchas personas nunca llegan a exprimir todo su potencial. Se da así la paradoja de que siendo la creatividad una habilidad valorada, no suele ser fomentada ya que se prima seguir el curso del pensamiento colectivo sin salirse del rebaño. Por ejemplo, el sistema educativo suele premiar únicamente a los alumnos que obtienen grandes calificaciones, ignorando que este no es el único indicador de inteligencia. Muchos niños poseen gran talento creativo que no recibe la guía correcta ya que impera el modelo de aprendizaje basado en la memorización y la repetición.

Aunque qué es el pensamiento creativo y cómo podemos nutrirlo son cuestiones conocidas actualmente, existen aún varias incógnitas referentes al sustrato cerebral de esta habilidad humana. Hasta la fecha, los científicos habían venido asociando distintos tipos de tareas creativas con áreas concretas de nuestro cerebro. Sin embargo, recientemente un grupo de investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EE.UU) se cuestionó si podrían existir redes o conexiones subyacentes a la creatividad, en lugar de regiones específicas claramente delimitadas

Gracias a este cuestionamiento, el equipo localizó la tan alabada creatividad en un circuito cerebral común que se activaba ante tareas creativas de diferente tipo (música, dibujo, escritura…). Estos hallazgos han permitido identificar el sustrato básico  que, lejos de ser específico en función de la tarea, es propio del desempeño creativo en cualquiera de sus formas. 

Algo interesante que este grupo de investigación observó fue que dicho circuito conectaba diversas áreas cerebrales con el polo frontal derecho del cerebro, estando este último desactivado. Una de las hipótesis que se barajan para explicar este hallazgo sostiene que este mecanismo podría contribuir a mantener silenciada un área del cerebro de carácter más analítico en los primeros pasos del proceso creativo. Sería algo así como dejar en un segundo plano a ese “crítico interno” que cuestiona desde la lógica, permitiendo de esta forma que las ideas fluyan con naturalidad en los primeros pasos del proceso de creación.

Más allá de las investigaciones formales, existen prácticas extendidas que se asocian con beneficios vinculados al pensamiento creativo. Entre ellas, destaca la práctica de estimular con acupuntura un punto de la coronilla en la cabeza en el cual convergen diversas vías cerebrales. Algunas personas afirman sus efectos, aunque por el momento la ciencia no ha podido confirmar que este tipo de prácticas tengan fundamento. 

Si bien se están produciendo algunos acercamientos al sustrato cerebral que permite el pensamiento creativo, la realidad es que todavía no se ha podido esbozar un mapa claro. Por el momento, parece que tendremos que conformarnos con disfrutar de nuestra faceta creativa, ya que quienes destinan tiempo a crear y fluir en actividades de este tipo conectan con una agradable sensación de bienestar.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Sinceramente no me afectó el apagón. Estaba más preocupada por la gente que necesitaba la luz por su salud, pero creo que es un buen punto de inflexión para pararse un momento y darse cuenta de lo que necesitamos y de lo que no es necesario. Gracias.”

mdiazronquillo

Novedades en la web 💻