• Psicología y Mente
  • Posts
  • Eco-ansiedad y felicidad: lo que revela la ciencia sobre cuidar el planeta y sentirse bien

Eco-ansiedad y felicidad: lo que revela la ciencia sobre cuidar el planeta y sentirse bien

🧠 La preocupación por la crisis climática no siempre erosiona el bienestar. Un estudio en Luxemburgo muestra que la eco-ansiedad puede convivir con (e incluso potenciar) la felicidad y la satisfacción vital. 🧠

La crisis climática nos interpela cada día y con ella surge la eco-ansiedad, esa sensación de angustia frente al futuro del planeta. Sin embargo, un estudio reciente con jóvenes de Luxemburgo desafía la visión negativa de este fenómeno. Los datos muestran que preocuparse intensamente por el medioambiente no reduce la felicidad ni la satisfacción con la vida, e incluso puede aportar un mayor sentido de propósito. Te contamos las claves de esta investigación y qué implican sus hallazgos.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

Convierte tu pasión en profesión. Estudia Psicología y aprende a comprender el comportamiento humano mediante laboratorios virtuales y prácticas presenciales en entornos reales. Disfruta de un plan de estudios actualizado que te permite especializarte con dos menciones. ¡Prepárate para marcar la diferencia!

La relación entre eco-ansiedad y felicidad 🌍🧠

La preocupación por nuestro planeta ha ido ganando fuerza en las últimas décadas, hasta consolidarse como uno de los objetivos nucleares de la agenda política para los próximos años. Esto es, por descontado, una buena noticia. Así, esta creciente sensibilidad hacia el medioambiente constituye una contra reacción frente al impacto cada vez más evidente que la acción humana ejerce sobre los ecosistemas.

¿Qué es la eco-ansiedad?

Sin embargo, son muchas las personas que se sienten abrumadas por esta toma de conciencia. Esto genera lo que se conoce como eco-ansiedad, una reacción de intensa angustia y preocupación por la crisis climática y el dudoso futuro del planeta. Si bien no se trata de un cuadro diagnóstico oficial y reconocido, se trata de una realidad que suscita cada vez más interés por parte de los expertos. Las personas que experimentan eco-ansiedad pueden experimentar señales como las siguientes:

  • Abrumación ante noticias acerca de desastres naturales, contaminación o pérdida de la biodiversidad.

  • Temor persistente hacia el futuro, relacionado con el impacto cada vez mayor del cambio climático.

  • Sentimientos de tristeza, culpa o impotencia por las consecuencias derivadas del impacto humano sobre la naturaleza.

  • Dificultades para dormir o concentrarse debido a pensamientos recurrentes acerca del planeta.

  • Preocupación y sobreexposición a información acerca del medio ambiente.

  • Sensación de desesperanza o falta de control.

Debemos tener presente que la ansiedad va más allá de la simple preocupación. Mientras que la preocupación por el medio ambiente es saludable y constructiva, la eco-ansiedad puede llevar al bloqueo y al sufrimiento intenso.

Un nuevo acercamiento científico

El creciente interés por la eco-ansiedad ha llevado al desarrollo de estudios como el que hoy vamos a comentar, el cual fue desarrollado en Luxemburgo por los investigadores Roger Fernandez-Urbano, Hamid Bulut y Robin Samuel. El trabajo acaba de ser recientemente publicado con el objetivo de investigar de qué manera la eco-ansiedad se relaciona con el bienestar subjetivo entre los jóvenes de Luxemburgo, valorando si además esta relación puede verse modificada por la proximidad a fenómenos meteorológicos extremos.

Para responder a dicha cuestión, los autores se basaron en los datos obtenidos de la encuesta Young People and COVID-19, una muestra aleatoria estratificada de todos los residentes de entre 12 y 29 años de Luxemburgo del Registro Nacional de Personas Físicas. Los participantes recibieron invitaciones por correo postal y completaron el cuestionario en línea a través de entrevistas web asistidas por ordenador.

Aquellos que se preocupan por la Tierra

Los datos obtenidos se relacionaban con el nivel de eco-ansiedad de los participantes, sus niveles de felicidad diaria, su satisfacción con la vida (una medida más general sobre la percepción que tienen de su propia vida), y si habían vivido eventos climáticos extremos recientemente, haciendo hincapié en las inundaciones vividas en el país en 2021.

Los hallazgos encontrados fueron muy interesantes. Al contrario de lo esperado, los jóvenes que mostraban mayores niveles de eco-ansiedad no mostraban menores niveles de felicidad, llegando incluso a mostrar más felicidad que aquellos con menor preocupación por el planeta.

En lo que respecta a la satisfacción con la vida, la eco-ansiedad no pareció afectar a la percepción de los jóvenes sobre sus vidas. Dicho de otra forma, mostrar preocupación por el planeta no iba de la mano de menor satisfacción vital. En lo relacionado con el impacto de los desastres climáticos, los autores comprobaron que haber vivido episodios como las inundaciones del 2021 no cambiaba la relación entre la eco-ansiedad y la felicidad/satisfacción vital.

El bienestar de la conciencia

Esto hizo pensar a los autores que la preocupación por el medio ambiente no era necesariamente una consecuencia de haber experimentado desastres naturales en primera persona. Más bien, esta parecía ser un fenómeno con gran componente social y cultural.

Las interpretaciones más importantes que los investigadores extrajeron de su estudio tuvieron que ver con la idea de que la eco-ansiedad no necesariamente va de la mano de problemas emocionales.

De esta forma, los datos analizados sugieren que una intensa preocupación por el planeta no es dañina para el bienestar, pudiendo incluso aportar beneficios al brindar a los jóvenes un propósito o compromiso superior a ellos mismos.

Lejos de lo que habitualmente se suele pensar, la conciencia por el planeta no responde tanto al miedo visceral asociado a las catástrofes naturales sino a un proceso más racional de tipo cultural. Esto subraya la importancia de los debates públicos, las intervenciones psicoeducativas y el poder del contexto a la hora de favorecer una toma de conciencia y mayor responsabilidad hacia la Tierra.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“El avance de la IA nos ofrece un campo muy amplio en la Medicina Preventiva y podría aplicarse a muchas patologías. Prueba de esto es el artículo que exponen, siendo muy interesante.”

yolanda_marin_delagarza

Novedades en la web 💻