• Psicología y Mente
  • Posts
  • El caso de Genie, la niña salvaje: ¿qué ocurre cuando se anula la socialización? 📼

El caso de Genie, la niña salvaje: ¿qué ocurre cuando se anula la socialización? 📼

La historia de Genie Wiley, una niña que fue encontrada con 13 años después de haber vivido encerrada y maltratada toda su infancia, puso a prueba todas las teorías sobre el aprendizaje humano.

¡Hola! En la Newsletter de hoy nos sumergiremos en la terrible historia de Genie, la conocida como “niña salvaje”, quien fue encontrada en noviembre de 1970 tras once años encerrada y atada, sin haber hablado nunca. Un relato que nos enseñará la importancia del lenguaje y la socialización en el desarrollo humano. Del mismo modo y como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

La historia de Genie, la “niña salvaje” 📽️

Más allá de los experimentos formales que se han estado llevando a cabo desde hace décadas, la psicología también se ha podido nutrir de hallazgos fruto de situaciones reales que ocurren fuera del laboratorio.

Hoy vamos a centrarnos en una de estas historias reales, la cual ojalá nunca hubiese sucedido. Y es que esta tiene como protagonista a una niña que fue encontrada a la edad de 13 años tras toda una infancia llena de abusos y privación social. Hablamos del caso de Genie, la niña salvaje.

Aunque este titular puede hacernos pensar en algún lugar recóndito del mundo, lo cierto es que la tortura de Genie sucedió en la ciudad de Los Ángeles, California. Debemos remontarnos al año 1970, en un día de noviembre en el cual la madre de Genie consigue, tras mucho tiempo de sufrimiento, huir del hogar en el que ella y sus dos hijos (Genie y su hermano) se encontraban secuestrados. El responsable de ello era nada menos que el padre de la familia.

Esta extraña situación tuvo comienzo a los pocos meses del nacimiento de Genie, momento en el que el padre se muestra convencido de que su hija tiene algún tipo de discapacidad intelectual. Ante estas sospechas, decide encerrar a la pequeña en un cuarto, atándola a una silla con un orinal debajo de ella. Durante toda su vida, Genie permaneció sin luz, sin contacto social (el padre ni siquiera permitía que interactuase con su madre y su hermano) y sin capacidad de movimiento.

Estas condiciones inhumanas impidieron, como es natural, que la niña se desarrollase dentro de un cauce normal. Su lenguaje no pudo ser adquirido, tampoco su motricidad o sus habilidades sociales. Cuando la menor fue por fin atendida por los servicios sociales, los profesionales la apodaron Genie debido a que su historia les recordaba a un genio que había salido tras mucho tiempo encerrado en una lámpara.

Una vez rescatada, psicólogos y lingüistas empezaron a interesarse en su caso. Su infancia representaba una situación tan particular que era preciso analizar en profundidad la manera en la que esta había impactado en su desarrollo. Este interés por Genie y sus habilidades despertó muchas cuestiones que hasta entonces no tenían respuesta: ¿Existen períodos críticos para aprender a hablar? ¿Es posible recuperar el tiempo perdido y poder desarrollar el lenguaje de manera tardía?

Por si la historia de vida de Genie no hubiese sido lo suficientemente dramática, cuando los padres fueron finalmente acusados de abuso el padre se quitó la vida dejando una nota con la siguiente frase: “El mundo nunca lo va a entender”. Aunque ningún niño debería pasar por algo tan grave como lo que Genie vivió, sus circunstancias abrieron camino para lograr avances importantes en el estudio del desarrollo del lenguaje.

Entre los profesionales que acompañaron a Genie en su proceso de recuperación, se encontraban los psicólogos David Rigler, Susan Curtiss y James Kent. Todos ellos fueron testigos de cómo Genie se encontraba en una situación lamentable, encontrando dificultad para lograr hitos tan básicos como el control de esfínteres o saber caminar, hablar o masticar.

Las evaluaciones que se realizaron permitieron conocer que su estado cognitivo era el propio de un menor de un año de edad. Así, en ella había un gran vacío fruto de la ausencia de estimulación. Sin embargo, el esfuerzo incansable de los profesionales permitió que Genie pudiera aprender habilidades básicas como vestirse o usar el lavabo. El problema era que había un dominio que claramente se le resistía: el lenguaje. La niña se comunicaba con destreza de forma no verbal, pero la adquisición de palabras era un trabajo muy tedioso para ella.

La importancia del lenguaje y la socialización para el ser humano 🗣️

Para los expertos en la materia del desarrollo del lenguaje, la historia de Genie es un ejemplo claro de que existen períodos críticos para su correcta adquisición.

Aunque la niña logró con mucha ayuda adquirir palabras sueltas que combinaba de dos en dos, lo cierto es que en ella nunca se produjo un avance superior. Aunque lograba aprender vocabulario, la gramática brillaba por su ausencia. Precisamente, el aprendizaje de las reglas gramaticales y la combinación de las palabras es una de las claves para que el lenguaje evolucione a un nivel avanzado. Por eso, el habla de Genie no pasó de un lenguaje con grandes limitaciones.

Las investigaciones que más tarde se fueron produciendo permitieron concretar mucho más la cuestión de los períodos críticos, identificando que en el caso del lenguaje este inicia en torno al año de vida, culminando alrededor de los cinco años.

Aunque pasada esta edad todos seguimos desarrollando nuestras habilidades lingüísticas, esto no sucederá si previamente no se han asentado unas bases firmes. Esto, entre otras variables, explica por qué Genie nunca logró desarrollar un lenguaje normal y acorde a su edad cronológica a pesar de todo el apoyo terapéutico que recibió.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Login or Subscribe to participate in polls.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Gracias por el aporte, nos ayudan para infórmanos a las que trabajamos con personas .”

bernardita.arellanolucer

Novedades en la web 💻