- Psicología y Mente
- Posts
- El gran apagón: qué pasa en nuestra mente cuando todo se detiene
El gran apagón: qué pasa en nuestra mente cuando todo se detiene
🧠 El pasado lunes 28 de abril, un apagón masivo dejó a miles de personas incomunicadas, atrapadas y paralizadas por la incertidumbre. ¿Qué nos revela un evento así sobre nuestra salud mental y nuestra forma de vivir? 🧠
El 28 de abril, España vivió un apagón inesperado que paralizó rutinas y activó emociones profundas. Más allá de la falta de electricidad, lo que colapsó por unas horas fue nuestra sensación de control. Este episodio breve, pero intenso, nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre nuestra salud mental, la incertidumbre y la necesidad de conexión humana.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
En VIU impulsamos tu vocación por cuidar y transformar vidas. Nuestra formación oficial, avalada por expertos e investigadores de prestigio, te prepara para liderar el cambio en salud. Descubre la oferta formativa de la 1ª Universidad Online en Ciencias de la Salud* Pulsa aquí para informarte.
*Ministerio de Educación y FP; Informe Másteres Universidades privadas online 2023-2024.
El apagón y sus efectos sobre la salud mental 💡🧠
El lunes 28 de abril vivimos un apagón masivo que llenó nuestras vidas de caos y desconcierto por unas horas. Si bien esta situación se prolongó por un período relativamente corto de tiempo, la realidad es que para muchos fue vivida como una eternidad.
Es evidente que episodios como este tienen un impacto a nivel técnico, económico y logístico. La vida, tal y como la conocemos hoy, es posible gracias a la electricidad. La ausencia de la misma fue un impedimento para continuar con tareas básicas que van desde circular por el tráfico hasta cocinar un plato caliente. A esto debemos añadir el sentimiento de profunda incertidumbre que apareció al permanecer incomunicados y confusos respecto al origen y la posible duración de esta incidencia.
Venimos de sufrir experiencias traumáticas como la pandemia por COVID-19 o las inundaciones catastróficas relacionadas con la DANA que afectó a varias regiones del país en el 2024. En situaciones como estas hemos visto cómo los servicios de emergencia no han estado a la altura, dejando en muchos momentos a la población desprotegida ante la adversidad. Por ende, no sorprende que un apagón colectivo active todas nuestras alarmas llevando a nuestra mente a escenarios catastrofistas.
Los seres humanos buscamos siempre la seguridad y la certidumbre, ya que ello favorece nuestra supervivencia como especie. Cuando algún evento adverso pone en cuestionamiento la rutina y el orden, nuestras emociones se encienden para prepararnos en caso de que un peligro aceche. Por ello, sentir desasosiego, angustia, ansiedad… es algo no sólo normal sino también deseable hasta cierto punto. Esto indica que nuestro sistema defensivo funciona de manera adaptativa para protegernos. Niveles moderados de activación fisiológica nos ayudan a enfocarnos, ser más resolutivos y eficientes cuando un desafío se nos pone por delante.
Lo cierto es que el apagón no ha afectado a todas las personas de la misma manera. Si bien hay quienes apenas han sufrido consecuencias derivadas de esta falta de electricidad transitoria, hay muchos que han sufrido momentos agónicos atrapados en ascensores, túneles…o que han tenido que caminar durante horas para poder llegar a casa o recoger a sus hijos del colegio. Peor aún ha sido la situación de las personas mayores y enfermas cuyas vidas dependen, literalmente, de dispositivos y maquinaria alimentada por la electricidad.
En cuanto a las personas jóvenes, estos momentos sin electricidad también han dado cuenta de las diferencias generacionales. Las personas mayores necesitaban electricidad por motivos relacionados más directamente con su supervivencia, pero las nuevas generaciones necesitan tejer redes a través de sus móviles porque de lo contrario sufren una abstinencia difícil de manejar. Para quienes han crecido conociendo internet, el vacío derivado de no tenerlo puede ser abrumador.
Desde el punto de vista psicológico, parece interesante ver cómo en la dificultad las personas volvemos a nuestras raíces: necesitamos conectar y sentirnos sostenidas por los demás. Buscamos saber de nuestra gente, salimos a la calle, preguntamos al de al lado, nos reunimos en corros…volvemos a ese espíritu de tribu que, paradójicamente, ya no se observa igual desde que las nuevas tecnologías han cambiado nuestra vida.
Si bien no podemos nadar a contracorriente y es importante aceptar que nuestra sociedad es tecnológica con todo lo bueno y malo que esto supone, este tiempo sin luz es una oportunidad de reflexión. Las personas nos sentimos fuertes y seguras en nuestra normalidad, pero somos profundamente vulnerables. A la hora de la verdad, las personas buscamos el apoyo de nuestras figuras más relevantes y todo lo demás pasa a un segundo plano.
También podemos revisar cómo ha sido estos días nuestra gestión emocional. Lejos de ser algo “innato”, el manejo de nuestros estados internos es algo que podemos entrenar a nuestro favor. Sostener la incertidumbre es una habilidad necesaria, pues si nuestra estabilidad depende de que todo esté en orden es fácil que nunca hallemos un punto de equilibrio. Las situaciones adversas nos sacan de nuestra rueda de hámster, rompen nuestros automatismos y nos fuerzan a conectar con partes de nosotros que no solemos atender.
Nuestra sociedad favorece la desconexión interna. Se nos enseña a conectar tanto con lo que hay fuera que olvidamos qué nos ocurre por dentro. Por ello, las situaciones indeseables pueden ser una oportunidad para hacer una pausa y cuestionarnos si realmente sabemos manejar nuestras emociones de manera compasiva y conectada.
Si sientes que situaciones como la que hemos vivido esta semana te activan sobremanera, puede ser conveniente que busques apoyo profesional. Si bien sentir emociones desagradables es normal y adaptativo, debes revisar si su frecuencia / intensidad es proporcional a las experiencias que se te presentan. Conectar con tus emociones es una habilidad íntimamente ligada con la resiliencia, así que no dudes en cuidar tanto tu mundo interno como el resto de facetas de tu vida.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un estudio sugiere que los estudiantes mienten mucho sobre si utilizan la Inteligencia Artificial: más de la mitad dicen o no usarla o usarla muy poco, pero también afirman que solamente el 1% de sus compañeros la utilizan menos de dos veces por semana.
Las personas con TDAH, especialmente las mujeres, viven significativamente menos años que el ciudadanos promedio.
Las mujeres son percibidas como moralmente superiores a los hombres, según un estudio.
Inventan un tipo de electrodos tan finos que imitan el cabello: permiten monitorizar la actividad cerebral durante muchas horas seguidas aunque la persona se ponga gorras, se peine, etc.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Os sigo y os comparto y me parece que el compartir, acercar y divulgar la Psicología está ayudando muchísimo a nivel social. Os felicito por todo lo que hacéis y deciros que no dejéis de hacerlo por el bien comunitario 🫂 mil gracias ”
Novedades en la web 💻
Cómo influye la adicción en el cerebro de los jóvenes
Así es como los trastornos adictivos afectan a los procesos cerebrales de la población joven.
Límites, curiosidad y deep web: los riesgos de las nuevas mentes adolescentes
Los cambios tecnológicos llevan a nuevas maneras de secuestrar la atención de los jóvenes.
El auge del ‘Baby Sign’: cómo comunicarte con señas con tu bebé
Descubre lo que dice la ciencia sobre el lenguaje de signos para los más pequeños.
El papel de la culpa en la Depresión Mayor
La culpa en la depresión puede actuar como un factor limitante en el trascurso de este trastorno.