El mito del equilibrio entre la vida personal y laboral

⚖️ La necesidad de buscar siempre más y más en cada faceta de la vida es un camino que, lejos de conducir a la plenitud existencial, suele llevar al fracaso y la desazón ⚖️

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca de cómo la idea de encontrar un equilibrio perfecto entre la vida personal y laboral, intentando hallar la excelencia en cada faceta, es una utopía que puede conducirnos al fracaso. Del mismo modo, recomendaremos algunas lecturas y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Se puede realmente llegar a la excelencia personal y profesional al mismo tiempo? 🤔

En la sociedad actual la vida parece ir a una velocidad incansable. Siempre hay nuevas metas que lograr, mejoras que aplicar y exigencias que se multiplican como setas. Vivimos en un entorno donde la insatisfacción interior se ha extendido como un mal común y la sensación de no llegar a todo se ha consolidado como el malestar más cotidiano.

Esto ha dado pie a todo un campo dedicado al manejo eficiente del tiempo y los recursos, así como a la búsqueda continua del equilibrio entre la vida personal y la profesional. Las publicaciones en redes sociales y los numerosos podcasts que han nacido con su foco en esta temática presentan la idea atractiva de que, si te organizas, sí puedes llegar a todo.

Así, parece que algunas fórmulas magistrales podrían ayudarnos a ser los mejores en todos y cada uno de nuestros roles: disfrutar de una carrera profesional impoluta y prometedora, una familia feliz y unida, una relación de pareja envidiable sin altibajos… 

Antes de que te lances a buscar estas fórmulas tan tentadoras, queremos avisarte de que llegar a todo es sencillamente imposible. Dicho de otra manera, el equilibrio entre lo personal y lo laboral es un mito que ha hecho mucho daño a la salud mental de la gente.

La necesidad de buscar siempre más y más hasta la excelencia en cada faceta de la vida es un camino que, lejos de conducir a la plenitud existencial, suele llevar al fracaso y la desazón. Este es el motivo por el cual las personas que han caído en la trampa del “desarrollo de todo su potencial” llegan a experimentar de todo menos sensación de logro.

Si bien los hombres pueden sentir esta experiencia sin duda alguna, se trata de un sentimiento particularmente notable en el sector femenino. El motivo es que ellas sienten una presión mayor por estar a la altura en todos los aspectos de la vida, recibiendo con frecuencia juicios derivados de sus elecciones. Si priorizan el trabajo son malas madres, pero si priorizan su maternidad también reciben críticas por perpetuar roles de género y descuidar su carrera.

Seas hombre o mujer, si has sentido esto es importante que sepas que no es tu culpa. El problema no es tu falta de organización ni tu ausencia de voluntad. Seguramente tu gestión del tiempo sea bastante aceptable y no haya fallos en tu desempeño diario. El problema es que seguimos creyendo que llegar a todo no sólo es posible, sino que es una obligación moral.

Quizá debemos dejar de hablar de gestión del tiempo y empezar a hablar de prioridades y renuncias. No somos máquinas, nuestros esfuerzos y tiempo son limitados y entender esto es básico para diseñar un proyecto de vida flexible y conectado con nuestras necesidades personales. La vida no va de buscar un balance, sino de escuchar qué sentimos por dentro y actuar en consecuencia.

Lo positivo de este enfoque alternativo es que no hay una respuesta correcta, no hay normas universales sobre cómo tienes que plantearte las cosas. Incluso, puede que dependiendo de tu etapa vital tus prioridades requieran ajustes. De esta forma, es perfectamente válido que en un momento de tu vida optes por dedicarte en gran medida a tu trabajo mientras que, en otro, tu mente y cuerpo necesiten recogimiento y foco en la familia. 

El mito del balance entre las distintas áreas de la vida es problemático porque conduce a la saturación. Como dice el dicho “Quien mucho abarca poco aprieta”, y es que es imposible poder dar todas las energías por igual en todos los asuntos que nos ocupan. De hecho, cuando tratamos de hacerlo a menudo nuestra salud se deteriora y nuestro cuerpo nos avisa de que debemos parar. A esto debemos añadir el componente de la culpa, esa emoción pegajosa que nos hace sentir que, hagamos lo que hagamos, no somos suficiente.

La propuesta frente a toda esta espiral de culpa y exigencia es la de buscar la alineación con tus valores más que el equilibrio que, como vemos, es imposible de conquistar en la práctica. Para ello, puedes ser útil que te cuestiones algunos puntos como los siguientes:

  • ¿Qué áreas de mi vida van en consonancia con mis valores y cuáles no?

  • ¿Qué es realmente prioritario para mi ahora mismo?

  • ¿Qué influencia tiene el entorno en mis elecciones? ¿Está el temor a ser juzgado/a detrás de mi orden de prioridades en este momento?

Si tomas la decisión de poner sobre la mesa estas preguntas, ten por seguro que las respuestas no te dejarán indiferente. Atreverse a soltar y elegir escuchando nuestro interior es un ejercicio atrevido en los tiempos de la hiper productividad, pero su impacto en la salud emocional vale la pena.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Buenos días. Al igual que los ya leídos, me parecen artículos de interés para aquellos que, como yo, estudiamos y somos apasionados de la Psicología y, en general, del saber algo nuevo cada día. Gracias. Saludos.”

jwar2016

Novedades en la web 💻