- Psicología y Mente
- Posts
- El Papa ha muerto... ¿Y ahora qué?
El Papa ha muerto... ¿Y ahora qué?
🧠 Su fallecimiento deja un legado progresista y abre una batalla ideológica dentro de la Iglesia que refleja la polarización de nuestra sociedad 🧠
La muerte del Papa Francisco no es solo el cierre de un pontificado, sino el inicio de un nuevo capítulo para la Iglesia católica y para millones de fieles en todo el mundo. Durante más de una década, Francisco representó un viraje hacia valores más inclusivos, una espiritualidad humilde y una apertura al cambio que rompió con muchas tradiciones. Su ausencia deja tras de sí no solo un vacío de liderazgo, sino también una profunda pregunta sobre el rumbo que tomará ahora la institución. ¿Será capaz la Iglesia de continuar el camino que él empezó? ¿O asistiremos a un retroceso impulsado por fuerzas más conservadoras?
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
La muerte del Papa y la polarización social ✝️
La muerte del Papa Francisco es el evento central que ocupa las noticias en los últimos días por su enorme impacto social. Su fallecimiento pone punto y final a un pontificado que marcó la diferencia con respecto a los Papas anteriores. Entre los pilares que han sustentado su mandato podríamos destacar la justicia social, la inclusión o la dignidad humana.
Su labor durante estos doce años en la Ciudad del Vaticano tuvo un enfoque claramente progresista, algo que ha gustado a algunos sectores de la Iglesia y disgustado a otros tantos. En definitiva, podríamos decir que el legado del Papa Francisco no deja a nadie indiferente.
Algunos de los puntos clave que el Papa Francisco abordó a lo largo de su pontificado son los siguientes. Defendió cuestiones medioambientales, siendo un gran detractor del consumismo y mostrándose partidario de la ecología integral. Mostró una actitud más conciliadora que sus antecesores hacia la comunidad LGTB. Una de sus frases más célebres fue: “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”. Adoptó un estilo de vida modesto, sin ostentaciones. Eligió una residencia sin grandes lujos y renunció en muchas ocasiones al uso de los vehículos característicos del Vaticano. Trató de dar voz a las iglesias más pequeñas. Fomentó el nombramiento de mujeres en cargos diversos dentro de la Iglesia. No llegó a apoyar el sacerdocio femenino, pero abrió nuevas rutas de cambio al generar un debate que nunca antes se había planteado de manera explícita.
Todas estas vías de cambio que el Papa Francisco fue abriendo ahora quedan inconclusas. Su papel deberá ser ocupado por un nuevo Papa y es por ello que ahora se están valorando los posibles candidatos a dicho puesto. Curiosamente, la lista de nombres que se baraja recoge perfiles muy polarizados. Estos se dividen en “progresistas” o “conservadores”, con diferencias muy marcadas entre ambos extremos.
Para los expertos en la materia, la Iglesia se encuentra ahora mismo en un punto crítico. La muerte del pontífice no debe enfocarse como un simple trámite administrativo, sino como un momento de revisión por el cual esta debe tomar conciencia de su papel como institución global en una sociedad cada vez más polarizada. De hecho, la dicotomía que se observa entre los posibles sucesores del Papa Francisco es un reflejo de cómo nuestra sociedad se configura hoy en día. Ni siquiera la religión está libre de las tendencias que nos hacen humanos.
¿Por qué la sociedad y la Iglesia tienden a polarizarse? 🧠
Como venimos comentando, la muerte del Papa ha marcado un punto de inflexión por el cual la Iglesia debe tomar una decisión acerca del cauce que seguirá como institución en los próximos años. El enfoque progresista del pontífice resultó revolucionario en comparación con líderes anteriores, potenciando una división dentro de la propia Iglesia que se asemeja a la polarización política que caracteriza a nuestra sociedad actual. Pero, ¿por qué la sociedad viene mostrando niveles cada vez mayores de polarización?
De antemano, debemos tener claro que una sociedad polarizada es aquella en la que los ciudadanos tienden a posicionarse en lugares extremos del espectro político. La opinión pública tiende a dividirse así en grupos opuestos entre sí, reduciendo el margen de entendimiento y la posibilidad de concordia y progreso.
La explicación que se ofrece desde la psicología evolutiva tiene que ver con la necesidad de pertenencia propia del ser humano. Por norma, los individuos tendemos a dividir el mundo entre “ellos” y “nosotros”, pues esta división nos brinda seguridad y calma al sentir que formamos parte de algo. Añadido a esto, se considera que la propensión al pensamiento polarizado puede aumentar en individuos con mayor rigidez cognitiva o ciertos rasgos de personalidad.
Además, de acuerdo con los autores Fonagy y Bateman, el pensamiento polarizado refleja una baja capacidad para mentalizar (esto es, comprender los estados internos propios y ajenos). Las personas que se aferran a ideas radicales a menudo buscan seguridad. Al pensar y sentir algo muy concreto, puedo sentir que esa es la única realidad que existe, reduciendo así la sensación de incertidumbre.
La polarización también puede ser una vía para construir la propia identidad. En un mundo donde hay tantas opciones y caminos vitales, muchas personas pueden sentirse perdidas, vacías, sin dirección clara. Aferrarse a una postura muy férrea puede servir como ancla en medio de la confusión.
En resumen, podríamos decir que la muerte del Papa ha representado un punto crítico para una institución tan potente como es la Iglesia. Esta funciona como una sociedad, con todos sus matices y complejidades. Incluso dentro de las propias religiones las personas seguimos buscando la seguridad y la certidumbre, aunque eso implique renunciar a posturas moderadas que favorecen el diálogo.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Según un reciente estudio, las personas con TDAH que aprenden a tocar un instrumento musical experimentan menos problemas para gestionar sus pensamientos.
Investigadores descubren que hay algunas estrategias de pérdida de peso mediante la dieta que aumentan las probabilidades de desarrollar depresión.
Científicos desarrollan unos “adhesivos inteligentes” que, a través del análisis de los datos fisiológicos, son capaces de identificar las emociones de la persona que los lleva adheridos a la piel… Incluso si los gestos de la cara resultan engañosos y son contradictorios con esas emociones.
Una población de chimpancés ha sido documentada consumiendo alcohol regularmente a partir de fruta caída de los árboles; y lo hacen en compañía de otros chimpancés, mostrándose más sociables de lo normal.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Me pareció super interesante el tema de los sueños lúcidos! No lo había oído hasta ahora, pero sí experimentado! Ahora prestaré mas atención. Gracias”
Novedades en la web 💻
Cómo tu música favorita te ayuda sobrellevar dolor
Un nuevo estudio descubre cómo la música activa tu cerebro y ayuda a aliviar el dolor.
Descubren una proteína relacionada con la Esquizofrenia
Una proteína poco conocida hasta ahora se relaciona con la esquizofrenia y la mielina neuronal.
Así es como los bebés aprenden a percibir su propio cuerpo
Esto es lo que la ciencia revela sobre cómo los bebés perciben sus sensaciones corporales.
¿Hasta qué punto podemos afrontar la ansiedad sin pedir ayuda?
Sobre la borrosa línea entre la ansiedad normal y la que debe ser tratada por un profesional.