El poder oculto de las conspiraciones en nuestra visión de la guerra

🧠 Un estudio revela que las creencias conspirativas pueden aumentar la percepción de amenaza, justificar agresiones y reducir la empatía, favoreciendo actitudes en pro del conflicto 🧠

Las guerras nunca surgen en el vacío: se alimentan de narrativas, miedos y justificaciones. Hoy, en plena era digital, las teorías conspirativas juegan un papel decisivo en cómo percibimos a “los otros” y qué apoyo damos a acciones bélicas. Un reciente estudio internacional revela cómo estas creencias pueden aumentar la percepción de amenaza y erosionar la empatía, allanando el camino para justificar agresiones. La psicología nos ayuda a entender este proceso y a reconocer su poder en tiempos de polarización.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¡Aprovecha el 70% de descuento en todos los másteres por la Promoción de la Vuelta al Cole! En EDECA te esperan múltiples opciones de másteres y cursos para tu desarrollo profesional en psicología, educación y logopedia. Promoción válida hasta el domingo 14 de septiembre.

¿Pueden las teorías conspirativas influir en las actitudes de las personas hacia la guerra? 🪖

A priori, nadie desea que existan las guerras en el mundo. Sin embargo, los conflictos bélicos no son algo exclusivo de nuestra época, sino que existen desde hace ya miles de años. La violencia ha estado desde los orígenes intrínsecamente vinculada a la naturaleza humana, pero en nuestra época esta realidad se entremezcla con el perverso poder de las redes sociales.

Estamos asistiendo a un momento histórico complejo, con mucha polarización y sobre todo muchas masacres que atentan contra los derechos de las personas. En este punto, la investigación en psicología no podía quedarse de brazos cruzados sin esclarecer los mecanismos que quizá contribuyen a realidades como estas.

Más concretamente, hoy vamos a hablar acerca de un interesante estudio que ha buscado comprender si las teorías conspirativas pueden influir en las actitudes de las personas hacia la guerra.

La naturaleza de la conspiración

Antes de detallar las características del estudio y sus hallazgos, es conveniente recordar qué es exactamente una teoría conspirativa. Este tipo de teorías podrían definirse como explicaciones generadas ante un evento por la cual se culpabiliza de su causa a un grupo concreto de personas de forma intencional con el fin de lograr un objetivo encubierto. Las teorías conspirativas suelen entrar en conflicto con las informaciones de fuentes oficiales, a menudo insinuando que la información de dichas fuentes está siendo manipulada.

Generalmente, se trata de explicaciones radicales que reducen a términos simplistas cuestiones complejas. Esto las hace particularmente atractivas, ya que brindan una falsa sensación de claridad en medio del desconocimiento, el miedo y el caos. Las redes sociales son el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de este tipo de teorías, lo que en contextos bélicos puede cobrar una relevancia particular.

De la duda a la trinchera

Fue por este motivo que el Dr. Jan-Willem van Prooijen, junto a su equipo, realizó un estudio para indagar en esta cuestión. Esencialmente, el estudio trató de explorar acerca de cómo las teorías conspirativas pueden afectar a la percepción de amenazas externas, así como a la identificación con otros grupos y el apoyo que se presta a acciones bélicas.

El trabajo realizado implicó varios estudios orientados a población de diferentes áreas geográficas. Un primer estudio longitudinal se enfocó en las teorías conspirativas sobre Ucrania y sus aliados y cómo éstas podían predecir un aumento del apoyo a la invasión rusa a lo largo del tiempo, así como una serie de actitudes relacionadas con la guerra (por ejemplo, mayor identificación con Rusia, actitudes menos favorables hacia Ucrania…). Los participantes fueron ciudadanos de Grecia y Eslovaquia.

Otro estudio internacional se orientó a ciudadanos de diferentes naciones (Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y Grecia) en el contexto de la guerra en Gaza. Por ejemplo, las creencias conspirativas sobre el gobierno israelí predijeron un aumento del apoyo a los ataques de Hamás a lo largo del tiempo, así como una mayor identificación con los palestinos y una disminución del apoyo a los civiles israelíes.

Otro de los estudios demostró que exponer en un contexto experimental a los participantes a una teoría conspirativa sobre Ucrania podía aumentar su apoyo a la invasión rusa.

Cuando la conspiración se convierte en arma

Los hallazgos obtenidos a partir de estos diferentes estudios llevaron a los autores a la conclusión de que las teorías conspirativas pueden aumentar la percepción de amenaza ante un grupo determinado, lo que justifica moralmente la agresión y reduce la empatía. Este proceso psicológico puede fortalecer actitudes en favor de la guerra, mermando así comportamientos en favor de la paz.

Este estudio es altamente revelador, al poner sobre la mesa la evidencia de que las teorías conspirativas pueden influir en el juicio de los ciudadanos y fomentar los conflictos bélicos con su apoyo. El estudio hace hincapié en cómo los líderes políticos emplean estas teorías de forma deliberada como arma para movilizar a su audiencia en la dirección deseada.

De esta forma, presentar al supuesto enemigo como una amenaza para la propia seguridad es una vía emocional por la cual las personas llegan a justificar agresiones que de otra manera se considerarían intolerables o ajenas a los propios valores.

Una vez más, la psicología nos permite comprender los complejos matices del ser humano. Reducir los graves problemas de la humanidad a la dicotomía bondad-maldad no siempre es acertado, y es que los grupos humanos muchas veces no hacemos más que comportarnos como lo que somos, seres vulnerables que buscamos ante todo nuestra propia integridad. Cuando nos infunden miedo, actuamos para protegernos ignorando que podemos estar visualizando como enemigo a quien no lo es.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Me encanta leerlos. Sus ediciones me ayudan mucho tanto en la vida diaria como en la escuela. ¡Muchas gracias!”

sanchez.leidy.laura

Novedades en la web 💻