- Psicología y Mente
- Posts
- El poder sanador de la música triste
El poder sanador de la música triste
🎶😢 ¿Por qué cuando estamos tristes nos ponemos canciones para llorar? La Psicología nos trae la respuesta. Y no es la que esperas 😢🎶
¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos de los fenómenos psicológicos que se disparan en nosotros al escuchar música triste y veremos por qué, en momentos de bajón, solemos ponernos en bucle canciones para llorar. Del mismo modo, recomendaremos algunas lecturas y haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.
¡Empezamos!
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Por qué cuando estamos tristes escuchamos canciones para llorar (más)? 😢🎶
Los seres humanos nacemos con todo un bagaje de reacciones innatas que resultan de enorme valor para nuestra supervivencia como especie. Hablamos de las emociones básicas, entre las cuales se encuentran la alegría, el miedo o la tristeza.
Aunque lo cierto es que todas nuestras respuestas emocionales tienen una razón de ser, con frecuencia denostamos aquellas que resultan más desagradables. En este sentido, la tristeza suele ser una de las emociones menos populares. A priori, nadie diría que disfruta estando en un estado de tristeza.
A pesar de su mala fama, la tristeza es un estado natural y necesario. Se trata de una emoción esperable en situaciones desfavorables que va acompañada de llanto, pesimismo, insatisfacción…considerándose el estado opuesto a la alegría. Esta reacción es fundamental en momentos de pérdida o fracaso, sobre todo cuando decimos adiós a personas y vínculos significativos.
Lo cierto es que la tristeza se puede manifestar de diversas formas y con distintos niveles de intensidad. A nivel físico, la tristeza nos hace llorar, mostrar retardo psicomotor, perder el apetito, dormir peor e incluso sentir un profundo cansancio. A nivel mental, la tristeza nos hace enfocarnos de lleno en la situación problemática, con dificultad para mantener la concentración en otras cuestiones. Internamente, la persona puede sentirse vulnerable y abatida. A nivel conductual, la persona se puede sentir profundamente desmotivada, buscando a menudo el aislamiento social y restringiendo sus actividades cotidianas.
Si bien todas estas reacciones pueden resultar patológicas, todo depende del contexto y la intensidad. En algunos momentos de la vida, estos cambios asociados a la tristeza son los que nos permiten reflexionar, parar y replegarnos sobre nosotros mismos para digerir lo que está ocurriendo. Sólo haciendo esto podemos encajar el dolor en nuestra historia personal para posteriormente ir recuperando la normalidad.
El ser humano es complejo y sus experiencias internas se encuentran repletas de matices. Por ello, hay ocasiones en las que la tristeza puede llegar a vivirse con cierta sensación de placer. Esto ocurre especialmente en relación con el arte, sobre todo cuando hablamos de música.
De esta manera, parece existir evidencia acumulada que sugiere que el placer es una respuesta común ante las melodías de carácter triste. Si bien esta asociación puede ser chocante, son varios los aspectos que explican esta cuestión.
En primer lugar, la música triste se caracteriza por ser suave y lenta. Su tono en general es más bajo y esto potencia la expresión de dicha emoción. Estas características de la melodía pueden hacer que una canción melancólica sea agradable para nuestros oídos. De alguna forma, los aspectos estéticos de las canciones pueden distraernos de aquello que nos duele.
Por otro lado, la música puede representar todo un canal de expresión emocional. A través de ella podemos conectar de forma controlada y segura con ciertos estados internos que de otra forma serían difíciles de gestionar. Escuchar una melodía triste es diferente de vivir una situación triste real. La música nos evoca emociones en entornos con cierta distancia, lo que puede ser liberador para muchas personas.
La música puede influir incluso en nuestras hormonas. Cuando escuchamos melodías tristes, nuestro organismo puede segregar prolactina, una hormona calmante que también es liberada cuando una madre amamanta a su bebé. Se trata de una sustancia capaz de generar calma y rebajar el dolor.
La música triste es especialmente placentera para aquellas personas con una alta capacidad para empatizar con los demás. La empatía podría definirse como esa habilidad que nos permite entender los estados internos del otro. Cuando se posee esta cualidad, la persona logra conectar con la experiencia emocional del intérprete.
La música triste también puede servir como vehículo hacia el pasado. A veces, este tipo de melodías nos hacen entrar en un estado de nostalgia, ya que nos conectan con otras épocas pasadas de nuestra vida. Revisar momentos significativos puede ser agridulce, pues los recuerdos agradables desatan añoranza y a veces dolor por lo que ya no se podrá vivir de nuevo.
Añadido a todo lo anterior, la música es a veces una fiel compañera en los momentos difíciles. Una canción triste en un momento difícil a veces puede sentirse como un abrazo al corazón. A menudo, las canciones tristes versan sobre temas familiares para la mayoría de la gente, por lo que pueden reducir el sentimiento de soledad o incomprensión. En definitiva, la música puede ser una vía para sobrellevar los momentos duros de la vida.
Finalmente, la música triste puede ser de ayuda para aquellas personas con menos capacidad para mirar hacia dentro y comprender o expresar sus estados internos. La voz de quien interpreta una melodía puede poner en palabras aquellos sentimientos que, de otra forma, algunas personas no podrían concretar. Podríamos decir que la música triste es un catalizador que favorece la comprensión y verbalización de las emociones.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un estudio muestra que las personas que han sufrido lesiones cerebrales que producen sangrado tienen el doble de riesgo de sufrir demencia.
Según una reciente investigación, las apps de citas tienen una gran capacidad para dañar la autoestima asociada a la propia apariencia física.
La apariencia física de las mujeres tiende a ser más vista a través del prisma de la moralidad que en el caso de la apariencia física de los hombres: ellas son juzgadas más por su manera de mantenerse (o no mantenerse) atractivas, como si ello hablase de si son buenas o malas personas.
Científicos identifican un grupo de circuitos neuronales involucrados en la creatividad.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Es muy importante que sepamos el porqué de esa compulsión que tenemos por ayudar a los demás y el tremendo vacío que sentimos cuando no nos responden de manera en la que esperamos, siendo esto el resultado de un vacío emocional que lo venimos gestando desde nuestra vida inicial-familiar, por lo que es sumamente importante que lo identifiquemos y nos apoyemos de un especialista en salud metal para poder construir posteriormente una vida y relaciones sanas, ya sea de pareja o amigos.”
Novedades en la web 💻
Si eres niña y responsable tienes muchos números de ser la favorita.
¿Cómo superar el Miedo a Conducir?
Estrategias eficaces para ir superando el miedo a conducir vehículos paso a paso.
Dos prácticas que puedo hacer todos los días para fortalecer mi autoestima
Trabajar en nosotros mismos debe ser parte de nuestra rutina diaria.
Soledad e individualismo en la modernidad
¿Por qué nos sentimos cada vez más solos?