El "secreto" de la felicidad, destapado por la Psicología

🧠 Décadas de investigación científica apuntan hacia una misma conclusión: las relaciones humanas son el ingrediente más potente y duradero del bienestar 🧠

Durante siglos, la felicidad ha sido tratada como un enigma filosófico, una aspiración casi mística reservada para unos pocos afortunados. Sin embargo, en las últimas décadas, la Psicología ha decidido investigar el tema con el rigor del método científico. ¿Es posible medir la felicidad? ¿Podemos influir en ella de forma consciente? ¿Depende de nuestros genes, de nuestras decisiones o de algo más? De todo esto hablaremos en la Newsletter de hoy.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

La felicidad no reside donde creías 🧠

La felicidad ha sido siempre un misterio para el ser humano, siendo objeto de reflexiones y estudio desde la antigüedad. Podríamos decir que la mayoría de la gente percibe la felicidad como un ente abstracto y casi inalcanzable, un bien muy preciado que parece ser saboreado por algunos privilegiados

El interés genuino del ser humano por la felicidad no es algo novedoso. Sin embargo, no ha sido hasta este último siglo que se han comenzado a investigar desde el método científico las variables que pueden estar relacionadas con una vida más feliz.

En la década de los ochenta la felicidad ni siquiera era un campo de estudio consolidado dentro de la Psicología. La mayoría de científicos que se aproximaban a esta cuestión concluían que la felicidad era algo aleatorio e incontrolable, tal y como sucede con nuestros rasgos físicos. Se entendía que los genes y el entorno moldeaban el estado emocional de los individuos y a partir de ahí no había mucho más que hacer. Dicho de otra manera, desde la visión de la época la felicidad no era algo sobre lo cual las personas pudiesen adquirir un rol proactivo.

En las primeras investigaciones realizadas en los años noventa se observó que las personas felices parecían inclinarse hacia algunos comportamientos: la religión, la socialización, el ejercicio físico e incluso una mentalidad positiva basada en la confianza hacia los otros. Sin embargo, estas investigaciones no pudieron aclarar la dirección de esta asociación: ¿Ser feliz fomentaba estas actitudes o eran estas actitudes las que permitían que la felicidad apareciera?

A partir de entonces, se comenzó a investigar acerca de posibles hábitos o prácticas que pudieran contribuir a la felicidad de la gente. Esto permitió comprobar que cambios pequeños como tener gestos de bondad hacia los otros o expresar la gratitud podía ayudar a mejorar el estado de ánimo. Sin embargo, estos cambios no eran demasiado grandes, por lo que las investigaciones no se detuvieron aquí.

Con el tiempo, psicólogos célebres como Martin Seligman plantearon la necesidad de poner el foco en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas más que en la disfunción. Este cambio de perspectiva marcaría los inicios de lo que hoy conocemos como “Psicología Positiva". Se realizaron así infinidad de estudios que analizan el impacto sobre el bienestar de la gratitud, las sonrisas forzadas, la meditación e incluso las dietas. Aunque parecía que todo ello influía positivamente en el bienestar de las personas, los resultados eran cortoplacistas y no se hallaban variables concretas.

Una figura que marcó un punto de inflexión en todo esto fue el psiquiatra Robert Waldinger, psicoanalista que posteriormente se ordenaría como sacerdote budista. Su interés por las cuestiones existenciales fue determinante cuando se le asignó la tarea de dirigir el estudio sobre bienestar más prolongado de la historia de los Estados Unidos.

En el estudio se planteaba la idea de encuestar a una serie de personas desde la juventud hasta la vejez, con el fin de identificar las circunstancias y elecciones que podían influir en sus niveles de satisfacción vital. El fin de este estudio longitudinal fue superar las carencias metodológicas de estudios previos para analizar qué variables realmente permitían a los sujetos desarrollarse de forma saludable.

El hallazgo más importante sorprendió por lo obvio que resultaba: uno de los mayores indicadores de bienestar en la vejez era lo felizmente casados que estaban los individuos a los 50 años. Waldinger, que había ejercido como terapeuta durante años, ya sospechaba que las relaciones significativas eran una de las claves de la felicidad, pero le fascinó confirmar con tanta rotundidad su intuición clínica.

Más adelante, otros estudios fueron matizando estos resultados. No era sólo el matrimonio, sino el nivel de felicidad del mismo. Los matrimonios felices tendían a socializar más con otras personas y se brindaban apoyo en momentos de sufrimiento. Tiempo después tras los hallazgos de Waldinger, otras investigaciones observaron que incluso interacciones sociales de carácter fugaz con desconocidos pueden impactar positivamente en nuestro bienestar emocional.

Con perspectiva, los autores que durante estos años han buscado descubrir el secreto de la felicidad se han dado cuenta: lo que hacía que intervenciones sencillas impactaran sobre el bienestar no era la tarea en sí misma, sino la conexión social que estas implican. Por ejemplo, al escribir un diario de gratitud podemos conectar con el amor hacia nuestros allegados. Cuando ayudamos a alguien, sintonizamos con esa persona a través de la empatía.

En conclusión, la felicidad no era un secreto tan difícil de descubrir. No tenía que ver con tareas rebuscadas ni con éxitos descomunales. Lo que nos hace sentirnos plenos es conectar con nuestra humanidad. Nuestra naturaleza social nos pide sentir el calor y el apoyo de los nuestros. Si gozamos de relaciones profundas y seguras, la felicidad aparecerá como una consecuencia natural.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Para mí, la educación sexual debería ser enseñada como se enseña matemáticas o cualquier otra materia. Inclusive debe ser más importante ya que tiene que ver con la misma supervivencia y comportamiento del ser humano en la vida.”

luisgeme

Novedades en la web 💻