- Psicología y Mente
- Posts
- Un relato oscuro de la Psicología: "El Experimento del Pequeño Albert" 📽️
Un relato oscuro de la Psicología: "El Experimento del Pequeño Albert" 📽️
En 1919, John B. Watson inició uno de los experimentos más perturbadores y crueles de la historia de Psicología. Para profundizar en las bases del conductismo, se propuso inducir fobias en un bebé. Esta es la historia del experimento del pequeño Albert.
¡Hola! En la Newsletter de hoy descubriremos la historia detrás de uno de los experimentos psicológicos más perturbadores de la historia, “el experimento del pequeño Albert”, analizaremos las bases del condicionamiento clásico y veremos las últimas noticias en el campo de la Psicología.
¡Empezamos!
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
El experimento del pequeño Albert 🔨
Los experimentos realizados en ciencia son una valiosa fuente de conocimiento. Gracias a los hallazgos que se obtienen con ellos podemos comprender mejor nuestra naturaleza y la del mundo que nos rodea, lo que se traduce en avances de gran impacto para la sociedad.
Sin embargo, es importante saber que la forma de hacer ciencia ha ido cambiando notablemente en el último siglo. Esto no solo refiere a la introducción de tecnología avanzada en los laboratorios, también al valor que han ido ganando los aspectos éticos que fundamentan las investigaciones.
Hace un puñado de décadas los científicos tenían bastante carta blanca a la hora de diseñar sus proyectos. Es decir, se daba por sentado que el fin (aumentar el conocimiento sobre algo) justificaba siempre los métodos utilizados. Esto dió pie a la realización de trabajos que hoy serían impensables por su falta de principios. Uno de los más sonados fue el llamado experimento del pequeño Albert, realizado por John B. Watson en 1919.
Watson es ampliamente conocido por ser uno de los mayores representantes de la corriente psicológica del conductismo. Desde esta escuela se asume que la conducta de los seres vivos está fundamentada en un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Esto implica, paralelamente, la negación de la influencia que tiene todo aquello perteneciente al mundo interno, como las emociones o los pensamientos, sobre nuestro comportamiento. En otras palabras, Watson estaba plenamente convencido de que el estudio científico de la conducta sólo podía hacerse atendiendo únicamente a los aspectos observables y puramente objetivos.
Lo que motivó a Watson a realizar el experimento del pequeño Albert tuvo mucho que ver con el trabajo previo que otro autor había realizado años antes: hablamos del clásico experimento con perros llevado a cabo por Ivan Pavlov. El ruso había descrito el hoy bien conocido condicionamiento clásico y Watson deseaba saber si este fenómeno también se podía observar en sujetos humanos.
Siendo investigador en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Watson se puso manos a la obra junto a su ayudante Rosalie Rayner para lograr este propósito. El autor quiso emplear como sujeto a un bebé de corta edad, ya que desde su punto de vista esto era sinónimo de disponer de un lienzo en blanco sobre el que desarrollar sus procedimientos de condicionamiento sin otras variables contaminantes. El elegido fue un bebé que se encontraba residiendo en un orfanato y que contaba con sólo ocho meses de vida.
El experimento tenía como fin introducir una respuesta fóbica mediante el condicionamiento de un estímulo aparentemente neutro. Después, se intentaría generalizar esa respuesta fóbica a otros estímulos similares al inicial. En el inicio también se planteó una fase final de extinción de la respuesta condicionada, pero esta nunca llegó a ejecutarse.
Tras haber confirmado que Albert no mostraba miedos previos al estímulo condicionado, se le presentó una rata blanca (un estímulo inicialmente neutro) a la vez que un ruido fuerte (golpeando una barra metálica justo detrás del bebé), que representaba el estímulo incondicionado. Tras la repetición de varios ensayos, los investigadores lograron su objetivo: el niño rompía a llorar ante la simple presencia de la rata, sin necesidad de que apareciera el sonido. Además, confirmaron la generalización de dicha respuesta a otros estímulos de características parecidas, como otros animales con pelo.
Este experimento permitió confirmar que el fenómeno del condicionamiento clásico también era aplicable a los humanos. Aunque fue un hallazgo valioso para la psicología, su planteamiento es cuanto menos discutible desde la mirada de la ética científica.
Los perros de Pavlov: El antecedente clave 🐕
Como ya adelantamos, Watson decidió llevar a cabo su experimento a raíz de los hallazgos obtenidos por Pavlov. El científico ruso había descrito el fenómeno del condicionamiento clásico utilizando perros en su laboratorio.
Lo cierto es que Pavlov decidió comprobar empíricamente este fenómeno de manera casual. En la realización de sus experimentos de fisiología, comenzó a darse cuenta de que los perros de su laboratorio empezaban a salivar incluso antes de que se les ofreciera la comida.
Las condiciones del espacio parecían activar en ellos esa reacción de manera anticipada. Así, planteó la hipótesis de que los canes habían vinculado el experimento con la presentación del alimento. Para confirmar si era cierta, decidió poner en marcha su conocido experimento.
Tras previamente colocar a los perros un medidor de salivación, Pavlov tocaba una campana que se asociaba con la presentación de la comida. Al principio, los niveles de saliva aumentaban, como es de esperar, cuando llegaba el alimento. Sin embargo, tras varias repeticiones de esta asociación (campana y comida), Pavlov observó que los niveles de salivación ya se disparaban con sólo hacer sonar la campana: había descrito por primera vez el fenómeno del condicionamiento clásico.
🆕 Un poco de actualidad en el mundo psico🗞️
Un estudio sugiere que estudiar música puede ayudar a aumentar la materia gris, las regiones del cerebro donde se concentran las neuronas, en las personas mayores.
Un estudio acerca de la depresión en la adolescencia señala que las chicas son más vulnerables al exceso de estrés que los chicos, aunque no sufran más situaciones estresantes.
Un equipo identifica un grupo de neuronas que perciben y responden ante los cambios en los niveles de azúcar en sangre, la primera evidencia de una homeostasis de la glucosa en neurocircuitos similares.
Un estudio que ha comparado la percepción del riesgo en humanos y chimpancés ha determinado que, en ambas especies, los machos son más proclives a asumir riesgos, sobre todo durante la adultez joven.
Un equipo de científicos descubre una nueva ilusión visual llamada “rocking line”, en la que un objeto que avanza en línea recta parece ladearse sobre su propio centro.
The amazing "rocking line" illusion. The black bar is moving straight to the right, but it looks like it's bumping up and down! maltacogsci.org/RLI/ & httpjournals.sagepub.com/doi/full/10.11…p
— Neuroskeptic 🇺🇦 (@Neuro_Skeptic)
4:01 PM • Jul 12, 2023
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“La información brindada en los artículos es súper interesante, continúen elaborando y compartiendo este tipo de información, muchas gracias.”
Novedades en la web 💻
El Tiempo del Sueño en la mitología australiana: ¿qué es y qué impacto tuvo?
Un mito nativo australiano que habla del momento en el que el mundo fue creado.
¿Hay más confianza en la pareja en las Relaciones Abiertas?
Las relaciones abiertas suponen una forma alternativa de relacionarse y confiar en pareja.
6 consejos para revertir el Síndrome del Impostor
El síndrome del impostor debe gestionarse para mejorar nuestra vida profesional y personal.
¿Cómo afectan las redes sociales a nuestra autoestima?
Las redes sociales tienen un profundo impacto en la imagen que tenemos de nosotros mismos.
¿Por qué hay gente que romantiza los Celos en la Pareja?
Los celos pueden ser muy peligrosos y se debe abogar por su deconstrucción y destrucción.