Gaslighting: la violencia invisible en la pareja

🧠 Una violencia de naturaleza sutil e insidiosa que paradójicamente puede ser una de las más destructivas para la salud mental de la víctima 🧠

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca de la violencia “luz de gas”, una forma de manipulación psicológica que suele suceder en el contexto de las relaciones de pareja donde uno de los miembros engaña al otro para ejercer su poder. Veremos cómo detectar este gaslighting y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Qué es la violencia “luz de gas”? 🧠

La violencia siempre ha sido un foco de estudio de enorme interés para la psicología. Comprender cómo y por qué una persona puede dañar a otra implica tener en cuenta numerosas variables no sólo individuales, sino también sociales, culturales o económicas.

Añadido a su carácter multifactorial, las dinámicas de la violencia a veces no son fáciles de entender porque no siempre son explícitas. Si bien está claro que un golpe o un insulto representan agresiones, una persona puede ser violentada sin que ocurran conductas tan evidentes. Muestra de ello son el chantaje o la manipulación.

Hoy vamos a hablar de un tipo de violencia psicológica muy particular, la cual es conocida como “gaslighting”. Dicho en castellano este término se traduce como “luz de gas”, refiriendo a una violencia que se caracteriza por su naturaleza sutil e insidiosa, aunque paradójicamente puede ser una de las más destructivas para la salud mental de la víctima. El origen de su nombre se deriva de una película de 1940 titulada Gaslight.

El argumento de la misma gira en torno a un hombre que manipula la realidad de su mujer con el fin de apropiarse de su fortuna. Para lograrlo, este comienza un juego psicológico por el cual niega realidades evidentes que su mujer percibe. En una escena, el marido atenúa la luz de gas de su casa (en aquel entonces no tenían electricidad). Su mujer le hace saber que nota más penumbra de lo normal, pero él niega esta evidencia y le dice que todo sigue igual que siempre y que esta percepción es imaginación suya.

De esta forma, el gaslighting implica manipular y engañar con el fin de ejercer poder sobre otra persona, ya sea un amigo, una pareja, un familiar…. Quien ejerce luz de gas es consciente de sus actos, pues no duda en desplegar una serie de recursos psicológicos encaminados a minimizar la confianza que la víctima tiene sobre sí misma y sus percepciones. Para ello, el “gaslighter” puede utilizar la mentira, la negación o la invalidación emocional.

En definitiva, busca convencer a su presa de que sus sentimientos, opiniones y juicios carecen de sentido, validez o ajuste a la realidad. Debido a su naturaleza sutil, lo más habitual es que este tipo de violencia se desarrolle de manera progresiva. Es frecuente que la víctima vaya atravesando diversas fases por las cuales su agresor escala en la intensidad y complejidad de la manipulación.

En la fase inicial el agresor brinda a su víctima una sobredosis de amor para ganarse su confianza y hacer que esta baje la guardia. Posteriormente, aparece el cuestionamiento sutil, por el cual el agresor comienza a dudar de las palabras, recuerdos o percepciones de la víctima. La frase más típica de esta etapa es: ¿Estás seguro/a?

En la fase más avanzada el agresor genera contradicciones constantes, calificando de manera abierta las percepciones de la víctima como irreales o exageradas. En esta escalada de violencia, puede llegar a devaluar su personalidad e incluso sus emociones. Es propio de este momento escuchar frases como: “Eres una exagerada, yo no he dicho eso”. En la última etapa, el agresor sube el volumen de su hostilidad y lanza mensajes como: “has enloquecido”, “estás delirando”...

Cómo detectar el gaslighting 🔎

Como venimos comentando, la violencia luz de gas es insidiosa y muy destructiva. Por ello, es esencial estar atentos a señales de alarma desde el minuto cero para evitar que podamos escalar en esta dinámica en cualquiera de nuestras relaciones. Algunos de los indicios a los que prestar atención son los siguientes:

  • Sientes que esa persona niega la verdad. Estás convencido/a de que algo ha ocurrido pero esa persona niega completamente tu percepción dejándote descolocado/a.

  • Modificaciones en la verdad: Puede que la persona no niegue un suceso pero sí lo modifique a su favor. Por ejemplo, puede que suavice o justifique un comentario o un gesto hiriente que tuvo contigo.

  • Además de las estrategias del gaslighter, uno de los mejores indicadores de que algo no marcha bien son tus emociones. Si cuando estás con esa persona siempre te haces pequeño/a, sientes que debes medir mucho tus palabras, te sientes sometido/a a juicios constantes…hay algo que puede no estar yendo bien. Recuerda que en todas las relaciones debemos sentirnos, ante todo, seguros siendo nosotros mismos. Nadie tiene derecho a sentirse juzgado o menospreciado por sentir u opinar de una determinada forma. Por supuesto, en todas las relaciones pueden aparecer diferencias y conflictos, pero la forma de abordarlos nunca debe ser la invalidación de una de las partes.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Excelente tema que a veces se obvia, pero es igual de importante que cualquier otra crisis de ciclo vital. Y como toda crisis, más que un obstáculo, es una oportunidad para detenernos y mirar con calma y de manera objetiva que hemos avanzado y cómo podemos reencaminar si es necesario; sin compararnos ni juzgarnos injustamente.”

leodeoz123

Novedades en la web 💻