- Psicología y Mente
- Posts
- Gestionando los celos en una relación
Gestionando los celos en una relación
❤️🩹 Los celos en la pareja son uno de los grandes mitos del amor romántico. Aprender a controlarlos es posible (y necesario) ❤️🩹
¡Hola! En la Newsletter de hoy exploraremos el impacto que tienen los celos en una relación. Una mezcla de sentimientos relacionados con perder a nuestra pareja que, a pesar de que han sido romantizados en muchos mitos del amor, pueden dar paso a una relación tóxica y con abusos de poder. Aprenderemos a identificarlos y a controlarlos y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.
¡Empezamos!
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Puedo aprender a controlar los celos? ❤️🩹
Las relaciones de pareja representan vínculos de marcada intensidad emocional. Debido al nivel de intimidad que implican, puede que en ellas salgan a relucir nuestras heridas, conflictos e inseguridades.
En teoría, las relaciones románticas deberían vivirse como una fuente de seguridad, apoyo y confianza. Sin embargo, en ocasiones puede que suceda justo lo contrario. Así, para muchas personas, la experiencia de estar en pareja está contaminada por grandes dosis de dolor, miedo e inseguridad.
En este sentido, debemos tener presente que la existencia de sentimientos de amor hacia otra persona no es condición suficiente para que una pareja funcione de forma saludable. Cuando el amor y el sufrimiento se funden entre sí es porque hay un elemento importante en la ecuación que actúa como su pegamento: hablamos de los celos.
Los celos son una emoción tan natural como la alegría o la tristeza. Sin embargo, socialmente tienen mala fama y es por ello que cuando los experimentamos en primera persona podemos sentirnos avergonzados o culpables. Nos aterra convertirnos en personas “tóxicas” y esto puede llevarnos a reprimirlos en lugar de atenderlos.
Lo cierto es que sentir esta emoción es compatible con ser una persona emocionalmente sana. Tal y como sucede con el resto de emociones, los celos aparecen no para fastidiar nuestras relaciones, sino para entregarnos un mensaje de valor para nuestro bienestar.
Más concretamente, esta emoción surge cuando detectamos señales que nos hacen sentir que un vínculo importante para nosotros está en riesgo. De esta forma, reprimir la emoción de los celos solo oculta el problema bajo la alfombra pero no permite encontrar una solución. Por ello, cuando sentimos celos podemos empezar por seguir algunas claves:
Movilizarnos para revisar qué puede estar justificando que estén ahí. Por ejemplo, un primer paso puede ser preguntarnos con honestidad qué situaciones o conductas están activando el malestar, ya sea por parte de nuestra pareja o de otras personas.
Atender la emoción sin juzgarla ni invalidarla. La mala fama de esta emoción puede llevarnos a quitarle peso cuando aparece. Por ejemplo, podemos pensar que no tenemos derecho a sentir celos porque nuestra pareja hace muchas cosas buenas por nosotros.
Comunicar cómo te sientes con asertividad: sentir celos no debe ser justificación para una conducta violenta con nuestra pareja. Organiza lo que sientes y trata de comunicar de forma clara y cercana lo que sucede. Recuerda que el objetivo es llegar a un punto claro con tu pareja, no hacer reproches o escalar en un conflicto mayor.
Uno de los motivos de que los celos sean una emoción polémica es porque a veces pueden aparecer en forma de “falsa alarma”. Al igual que ocurre con otro tipo de estados internos, los celos pueden activarse ante situaciones en las que objetivamente no hay señales de peligro. Esto es propio de personas que parten de una historia vital en la que han sufrido experiencias traumáticas relacionadas con el abandono o el rechazo.
Si bien nadie es culpable de haber sufrido vivencias de ese tipo, en la etapa adulta sí que debemos adoptar una postura de responsabilidad. Esperar que sea otra persona quien resuelva y gestione nuestras heridas nunca nos va a llevar a un resultado deseable. Por el contrario, lo más probable es que nos haga vincularnos desde la dependencia emocional.
Cuando los celos aparecen en forma de falsas alarmas, es crucial tomar distancia de dicha emoción, entendiendo que esta no representa la realidad objetiva de lo que sucede en la relación. Cuando nuestra inseguridad se relaciona con heridas internas más que con conductas del otro, debemos dirigir el foco hacia adentro para entendernos y sanar.
En estos casos puede que nos resulte de enorme ayuda acudir a terapia. Con ayuda de un terapeuta podemos llevar a cabo este proceso que es importante no sólo para nuestra relación de pareja sino también para nosotros mismos. Dejar de activar estas falsas alarmas implica cultivar un sentimiento interno de seguridad que se reflejará en todas las áreas de nuestra vida.
El gran error cuando una persona sufre dificultades asociadas con los celos en pareja es depositar en la otra persona el peso de calmar o apaciguar continuamente sus alertas. Habitualmente, esta forma de manejar los celos no hace más que retroalimentarlos. Con cada comprobación o demostración, la pareja está reforzando el sentimiento de que la inseguridad de esa persona se activa ante indicios reales.
Por supuesto, hablar en pareja sobre las dificultades y heridas de cada uno con empatía y compasión es necesario, pero nunca debe sustituir al trabajo personal de cada uno de los miembros de la relación. Si sufres dificultades de este tipo recuerda que no eres una mala persona. Simplemente necesitas revisar tu mochila y elaborar posibles experiencias del pasado que te causaron dolor.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un reciente meta-análisis muestra cuáles son los Trastornos de la Conducta Alimentaria más peligrosos según la tasa de mortalidad.
Según un nuevo estudio, los fármacos antidepresivos del tipo ISRS podrían estar contribuyendo a la aceleración del deterioro cognitivo de los mayores.
Un estilo de crianza muy estricta aumenta las probabilidades de que los niños o niñas desarrollen rasgos de personalidad “oscuros” al llegar a adultos.
Un estudio estadounidense indica que cada vez hay más diagnósticos de TDAH en adultos en edad laboral.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“He podido mejorar mucho emocionalmente desde que leo TODOS los artículos 👍🏽. Excelente todo el contenido ”
Novedades en la web 💻
¿Por qué los preescolares que ven más la televisión duermen peor?
La ciencia muestra que los niños que consumen mucha televisión tienen más problemas de sueño.
Estrategias de autocuidado para las personas altamente sensibles
Recomendaciones de autocuidado emocional para las Personas con Alta Sensibilidad.
¿Es posible comunicarse con los bebés antes de que hablen?
Así es como los procesos comunicativos aparecen en los primeros meses de vida de los niños.
«La mitad de las depresiones posparto se inician durante el embarazo»
Hablamos con la Dra. Alba Roca, jefa de la Unidad de Salut Mental Perinatal del Hospital Clínic.