- Psicología y Mente
- Posts
- ¿Gestionas bien el fracaso en el trabajo o te sabotea sin que lo notes?
¿Gestionas bien el fracaso en el trabajo o te sabotea sin que lo notes?
🧠 El fracaso laboral no siempre es evidente: a veces se esconde en la autoexigencia, la comparación o la falta de motivación. Descubre señales que revelan si te cuesta convivir con él y cómo afrontarlo 🧠
El trabajo ocupa gran parte de nuestra vida y, con él, también llegan los inevitables tropiezos. Aunque solemos ocultar los errores y mostrar solo los logros, la realidad es que fracasar forma parte del camino profesional. La clave está en cómo lo gestionamos: para algunos, el fracaso es un aprendizaje; para otros, una amenaza constante que erosiona la motivación y el bienestar. Identificar cómo te relacionas con él puede marcar la diferencia entre avanzar o quedarte bloqueado.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Cómo saber si gestiono mal el fracaso en el trabajo? 🧠
No es ninguna sorpresa que el trabajo es un área vital importante. Aunque muchos defienden que debemos trabajar para vivir y no al revés, la realidad es que el ámbito laboral absorbe una parte muy significativa de nuestro tiempo. Por ello, la manera en la que nos sentimos en este aspecto repercute en el bienestar general y la calidad de vida.
Desempeñarse en lo profesional no siempre es un camino lineal y, a menudo, implica lidiar con momentos difíciles. Aunque esto es algo común y natural, vivimos en una sociedad donde exponer los logros y esconder los fracasos es una tendencia en auge. Así, la cultura del esfuerzo nos promete que si somos productivos podremos llegar a todo lo que nos propongamos sin toparnos con ningún obstáculo. Esto hace que, cuando las cosas se tuercen, muchos encuentren dificultad para integrar el error y gestionarlo de forma constructiva.
Aunque es cierto que el error es parte de la vida, también es importante subrayar el peso que el empleo tiene sobre nuestro bienestar emocional. Más allá de la remuneración que obtenemos a cambio de nuestro trabajo, la profesión que desempeñamos tiene una influencia notable sobre el estatus social, la estabilidad económica y, por supuesto, la identidad. Es por ello que fracasar laboralmente puede vivirse como algo muy angustiante si nos identificamos demasiado con nuestro trabajo: un fallo profesional se puede sentir como un fallo personal.
Así, es importante que conozcamos cómo es realmente nuestra relación con el fracaso. Puede que sea un visitante desagradable al que a pesar de todo podemos tolerar o, por el contrario, un acompañante que evitamos a toda costa porque nos aterroriza su presencia.
En cualquier caso, el fracaso es una experiencia muchas veces subjetiva. Lo que para un empleado es un fracaso para otro puede no serlo. No obstante, la definición de fracaso en el trabajo se suele vincular con ejemplos como:
No alcanzar las metas propuestas: Por ejemplo, no lograr un trabajo que se deseaba conseguir o quedar desempleado repentinamente.
Percibir un choque entre las expectativas y la realidad: Por ejemplo, ganar menos de lo esperado en un puesto concreto.
Sentir que no hay avance ni crecimiento: Por ejemplo, que no haya reconocimiento por parte de la empresa mediante ascensos, aumentos de sueldo o mejora en alguna de las condiciones.
Errores puntuales: Por ejemplo, fallos a la hora de ejecutar una tarea o una decisión que no resultó en los beneficios esperados.
A continuación, veremos algunos indicadores que pueden sugerir cierta dificultad para lidiar con las experiencias de fracaso en el mundo laboral:
Autoexigencia desmedida: Muchas personas desarrollan su profesión con un nivel intenso de perfeccionismo. Esta tendencia, que a menudo es reforzada por el entorno al asociarse con resultados excelentes, esconde un temor al fracaso. Tratar de hacer las cosas de manera impoluta suele ser una estrategia para prevenir errores y conectar con el malestar, lo que a largo plazo puede resultar agotador.
Incapacidad para asumir retos y afrontar nuevas experiencias: Las personas con temor al fracaso prefieren moverse en su área de seguridad donde dominan a la perfección la situación. El efecto colateral de esta dinámica es la incapacidad para afrontar nuevos retos, lo cual resulta necesario para poder crecer y evolucionar a nivel profesional.
Comparación constante con otros compañeros: Los problemas para gestionar el fracaso también pueden manifestarse en forma de comparaciones constantes con otras personas, especialmente con compañeros de profesión. La búsqueda constante de mejora hace que la persona no sea capaz de dibujar su propia trayectoria disfrutando de los logros conseguidos. Por el contrario, el desempeño laboral se vive como una especie de maratón donde se destinan esfuerzos desmedidos por ser el primero. Aunque en el corto plazo esto puede ser motivante, a largo plazo termina generando un poso de frustración y agotamiento porque nunca se alcanza la plenitud.
Bajada en el rendimiento: Paradójicamente, las personas con miedo a fracasar a menudo acaban saboteando su desempeño laboral sin darse cuenta. Así, el temor a no hacer las cosas perfectas puede llevar a la procrastinación y la desmotivación. Esto se debe a que cualquier tarea termina siendo tediosa al requerir grandes dosis de minuciosidad, lo que acaba por generar el resultado que, precisamente, se estaba tratando de evitar.
Problemas emocionales: El temor al fracaso también puede mermar seriamente nuestra salud emocional. Como comentábamos al inicio, el trabajo ocupa una gran parte de nuestro tiempo. Si afrontamos nuestro desempeño profesional con tanta presión, es esperable que nuestro bienestar se vea perjudicado en el medio y largo plazo. En algunos casos, lo que inicia como un problema asociado a lo laboral también puede salpicar la vida personal hasta convertirse en un problema psicológico más amplio. En otros, lo que sucede es que las inseguridades previas de la persona se ven magnificadas en el ámbito profesional.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Una IA permite detectar estados de consciencia en personas en coma
Un estudio confirma la hipótesis de que las personas con TDAH se aburren más rápidamente que el resto de las personas porque su cerebro funciona de una manera algo diferente.
Una reciente investigación indica que tres de los chatbots basados en modelos de IA más usados (ChatGPT, Gemini y Claude) dan respuestas poco adecuadas cuando los usuarios les hacen preguntas sobre el suicidio cuando estas son de riesgo moderado.
Un equipo de neurocientíficos halla pruebas de que cuatro días consumiendo comida basura son suficientes para afectar a la memoria al volver demasiado activas una red de neuronas del hipocampo.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Temas actuales y súper interesantes. Gracias por nutrirnos con aportes valiosos.”
Novedades en la web 💻
La etapa vital más 'triste' ya no es la mediana edad: es la juventud
Un estudio muestra que la fase de la vida asociada a una mayor insatisfacción ocurre antes.
¿Cuál es la importancia de la divulgación cultural para la sociedad?
Un análisis del valor de difundir la cultura de forma rigurosa y amena.
Montessori, Waldorf, Pikler... ¿Qué método educativo es mejor para mis hijos?
Explorando la eficacia de diferentes propuestas pedagógicas alternativas a la educación tradicional.
¿Los videojuegos ayudan a aliviar los problemas de estrés?
Esto es lo que los estudios científicos dicen sobre el potencial calmante de los videojuegos.