• Psicología y Mente
  • Posts
  • La controvertida historia de la Lobotomía: cuando se creía que abrir el cerebro curaba la mente 🧠

La controvertida historia de la Lobotomía: cuando se creía que abrir el cerebro curaba la mente 🧠

Hubo un tiempo en el que los médicos pensaban que martillear el cerebro y seccionar conexiones neuronales "curaba" las enfermedades mentales. Un repaso histórico de la probablemente más controvertida operación de todos los tiempos.

¡Hola! En la Newsletter de hoy nos sumergiremos en la historia de la lobotomía, una controvertida operación que se realizaba en el pasado pensando que martillear el cerebro y cortando conexiones neuronales, las enfermedades mentales podían curarse. Del mismo, haremos una reflexión sobre la ética en el mundo de la medicina, presentaremos el nuevo episodio de nuestro podcast y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el panorama de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

La polémica lobotomía cerebral: la historia detrás del mito 🧠

La historia de la medicina está repleta de logros y avances que han cambiado positivamente la vida de las personas. Gracias a ello las personas hemos podido aumentar de forma espectacular nuestra calidad y esperanza de vida.

Sin embargo, en el camino también hay episodios oscuros y prácticas que hoy en día nos dejarían impactados por su brutalidad. Hoy vamos a hablar de un procedimiento que en su momento se acogió como una solución prometedora a las enfermedades mentales, aunque finalmente resultó no ser así: hablamos de la lobotomía cerebral.

La lobotomía cerebral es un procedimiento consistente en perforar un par de agujeros en el cráneo para empujar un instrumento afilado en el tejido cerebral. Luego, se procedía a barrer de un lado al otro con el fin de cortar las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del cerebro.

El origen más arcaico de esta práctica se encuentra en las civilizaciones antiguas, donde perforar la cabeza era el método utilizado para buscar la cura a diferentes enfermedades. Este método de carácter primitivo se denomina trepanación y tenía una fuerte connotación religiosa.

Sin embargo, no fue hasta el año 1935 que comenzaron a llevarse a cabo lobotomías en el contexto médico. El pionero en hacerlo con pacientes humanos fue el neurólogo portugués Egas Moniz, que trabajaba en la Universidad de Lisboa. Este se unió a su colega Almeidas Lima, que era cirujano, para emprender sus intervenciones.

Ambos afirmaban obtener buenos resultados con sus primeras intervenciones, especialmente en pacientes con depresión. Sin embargo, también se observó que la operación era mortal en algunos pacientes (alrededor del 6%) y que aquellos que salían adelante lo hacían con secuelas en su personalidad y funcionamiento social. A pesar de estos efectos negativos para nada desdeñables, la lobotomía empezó a popularizarse en Estados Unidos, un auge que no dejó de crecer cuando a Moniz se le otorgó el premio Nobel en 1949.

El responsable de la expansión de este procedimiento médico fue Walter Freeman. A pesar de no ser cirujano, Freeman recorrió el país ofreciendo demostraciones de su particular procedimiento, que se caracterizaba por el uso de un picahielo. Freeman no dudó en presentar la lobotomía como la cura para todas las enfermedades psicológicas.

Las lobotomías fueron una opción muy socorrida en pacientes psicóticos que venían de fracasos terapéuticos con otras intervenciones. Sin embargo, los supuestos efectos milagrosos de la intervención pronto se vieron eclipsados por sus efectos nocivos: las personas lobotomizadas quedaban en un estado de profundo estupor e indiferencia, volviendo incluso a la normalidad inicial pasados unos meses. Aunque la conducta agresiva se reducía, lo hacía a costa de anular completamente a la persona.

La fiebre de la lobotomía empezó a frenarse cuando entraron el psicoanálisis y los psicofármacos en la ecuación. Estos métodos parecían ser más efectivos y no implicaban los efectos destructivos ya mencionados. Sin embargo, hubo que esperar a la década de 1950 para que la medicina aceptase esta realidad.

Fue así como, poco a poco, lo que parecía una cura milagrosa acabó siendo vista como una atrocidad. Los posibles efectos positivos de esta intervención tan invasiva dejaron de ser interesantes porque el precio a pagar era demasiado alto. Muchas personas perdieron su capacidad para comunicarse, caminar e incluso alimentarse de manera autónoma.

La lobotomía hoy nos parece una atrocidad porque el cerebro se conoce mucho mejor que hace algunas décadas. En aquel entonces, este órgano se estudiaba en términos simplistas. Se entendía que era un mecanismo sencillo donde retirar una pieza no implicaba efectos colaterales para el resto del sistema. Sin embargo, hoy sabemos que el cerebro posee una enorme complejidad, pues funciona como una red de conexiones y entramados que aún no hemos logrado descifrar del todo.

La Ética en la Medicina ⚕️

La lobotomía cerebral representa un ejemplo claro de hasta qué punto la ética médica es importante y puede cambiar dependiendo del contexto histórico.

En medicina, la ética recoge una serie de principios morales que deben ser aplicados en la práctica clínica y en la investigación. Entre ellos se encuentran valores como el cuidado, la honestidad o la integridad.

La ética evoluciona con el tiempo y muestra de ello es que lo que sucedió hace unas décadas hoy nos resulta aberrante. En aquel entonces no se trataba a los pacientes como seres humanos con derechos, sino como simples sujetos de experimentación.

Echar la vista atrás y recordar estos episodios oscuros de la historia es clave para evitar repetir errores y reflexionar sobre cómo podemos mejorar. De hecho, muchas prácticas que hoy se realizan posiblemente serán prohibidas en unos años. Los seres humanos avanzamos y con ello también lo hace nuestra moralidad.

PymTalks #4 ft Nuria Gordillo 🎙️🧠

¡No te pierdas el nuevo capítulo de nuestro podcast! En este episodio, la coordinadora del grupo "Primeros Auxilios Psicologicos para Intervinientes" del Colegio Oficial de Psicologos de Cataluña y miembro del grupo "Asilo y Migraciones", la psicóloga Nuria Gordillo visita PymTalks para un podcast en el que se hablará de la psicología del trauma, explorando cómo nuestra mente responde a las vivencias más estresantes y duras de nuestra vida.

Lo puedes escuchar en Spotify 🟢, Apple Podcast 🟣 o YouTube 🔴

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Login or Subscribe to participate in polls.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Muchas gracias por compartir tan importante información y mantenernos al día con las novedades en psico, me encanta leerlos.”

diazbarrazalydia

Novedades en la web 💻