La “fatiga por compasión”: el burnout en los psicólogos

🧠 Estar en contacto constante con el sufrimiento ajeno tiene un precio emocional alto para los profesionales de la salud mental 🧠

Ser psicólogo es mucho más que escuchar: es sostener, empatizar, acompañar en el dolor y, muchas veces, contener lo que otros ya no pueden más. Pero… ¿quién cuida de quienes cuidan? En el ejercicio de una profesión tan vocacional como exigente, muchos psicólogos experimentan un desgaste silencioso que va más allá del estrés cotidiano. Se trata de la fatiga por compasión, una forma de burnout especialmente vinculada al contacto constante con el sufrimiento ajeno.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Por qué “quema tanto” ser psicólogo? 🧠

Son muchas las horas que pasamos en nuestro puesto de trabajo, por lo que nuestro bienestar en esta área de la vida es de enorme importancia para la salud física y mental. Es por ello que la psicología viene estudiando desde hace décadas cómo unas condiciones de trabajo inadecuadas pueden repercutir en el estado psicológico de los empleados. 

Fue a raíz de dichas investigaciones que se consolidó el llamado “Síndrome de burnout”, que no es otra cosa que la experiencia de sentirse quemado en el puesto de trabajo. Por lo general, las personas que se encuentran en esta situación sufren sobrecarga de tareas o no poseen gratificaciones que mantengan viva su motivación. Todo ello conduce al agotamiento emocional, la deshumanización y la falta de realización personal.

Si bien el burnout es un problema transversal que puede afectar a todo tipo de profesiones, con el tiempo se ha ido observando cómo ciertos empleos pueden incrementar el riesgo de experimentar malestar emocional en el trabajo. En particular, aquellos que se dedican a profesiones asistenciales que requieren contacto directo con personas que sufren son los más vulnerables a desarrollar problemas emocionales

Para describir de manera más específica la realidad de este tipo de empleos, se planteó el concepto “Fatiga por compasión”. Este fenómeno ocurre cuando los profesionales que sostienen a quienes sufren se sienten abrumados por esta labor hasta el punto de experimentar agotamiento físico y emocional. Esta fatiga surge de una empatía profunda que se convierte en un problema al no ir acompañada de estrategias eficaces de autocuidado.

Paradójicamente, empaparse del dolor ajeno sin prestar atención a uno mismo puede llevar  a la disminución de la capacidad para conectar con el sufrimiento ajeno y atenderlo de manera adecuada. Por consiguiente, esto afecta no sólo a la salud del trabajador sino también a la calidad de sus servicios. Las personas que sufren fatiga por compasión suelen experimentar síntomas como:

  • Ansiedad

  • Tristeza persistente

  • Irritabilidad

  • Impotencia

  • Pensamientos intrusivos

  • Insomnio

  • Somatizaciones (dolor de cabeza, problemas gastrointestinales…)

  • Aislamiento social

  • Consumo de sustancias

  • Evitación del sufrimiento ajeno

Como podrás imaginar, los psicólogos representan una de las profesiones más expuestas  a este tipo de fatiga. La labor de acompañar a otras personas en su dolor emocional implica contacto repetido con el sufrimiento, por no hablar de la tendencia natural de los psicólogos a empatizar y sensibilizarse con otras realidades.

Añadido a esto, los psicólogos también son personas, por lo que sus circunstancias personales también pueden dificultar su capacidad para sostener el dolor de otros. Un psicólogo fatigado verá mermada su salud física y emocional, pero además será incapaz de brindar a sus pacientes un espacio seguro y un acompañamiento sensible. Para poder sintonizar con los estados internos de otra persona es preciso conectar primero con los nuestros, identificar cómo estamos y atender nuestras propias necesidades.

¿Cómo prevenir la fatiga por compasión? 🫂 

Como veníamos comentando, la fatiga por compasión es un mal común entre los profesionales sanitarios, entre ellos los psicólogos. Para evitar sufrir este problema existe un escudo muy eficaz: el autocuidado.

Para entender la importancia del autocuidado vamos a utilizar una metáfora sencilla. Imagina que estás a punto de volar en un avión. Antes del despegue, los auxiliares de vuelo ofrecen instrucciones de seguridad. Una de las más comunes tiene que ver con el uso de las mascarillas de oxígeno. Una regla básica para salvar la vida de todos los pasajeros es que todos deben colocarse primero la mascarilla a sí mismos antes de ayudar a los demás. La razón es que en el intento podemos quedarnos sin oxígeno y esto impediría salvar nuestra vida y la del resto de personas

Este ejemplo nos permite ver la utilidad del autocuidado en nuestra vida: no podemos cuidar si no nos cuidamos primero. Si no recordamos esta norma, nos dañamos a nosotros y también a los demás.  Si eres psicólogo, debes saber que algunas claves son de gran ayuda para evitar la temida fatiga por compasión:

  • Configura una agenda realista: Evita saturar tu jornada de un gran número de pacientes. Busca un balance entre obtener ingresos y a la vez poder ofrecer una atención de calidad. Procura respetar un tope máximo de pacientes por día y, de ser posible, date pequeños descansos entre sesiones para recuperarte.

  • Apóyate en tu red social: Si disfrutas de un entorno social favorable es menos probable que la fatiga por compasión aparezca. Disfruta de tiempo de calidad suficiente con tus seres queridos, comunicarles cómo te sientes y pide ayuda si lo necesitas.

  • Haz terapia: La terapia personal no es obligatoria, pero sí deseable para poder ejercer adecuadamente como psicólogo. Esto te permitirá contar con un espacio para trabajar en ti, revisar tus heridas y contar con un equilibrio emocional adecuado a pesar de estar en contacto continuo con el dolor de otras personas.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Muy interesante. Para reflexionar y analizar en profundidad la conducta humana, que se asemeja al mundo animal.”

mirthabravo25

Novedades en la web 💻