• Psicología y Mente
  • Posts
  • La fatiga por compasión: cuando la empatía se convierte en un arma de doble filo

La fatiga por compasión: cuando la empatía se convierte en un arma de doble filo

Aunque comprensiblemente admirada como una virtud, la empatía, mal gestionada, puede suponer un peligro para nuestra salud mental. Hablemos de la fatiga por compasión.

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca de la fatiga por compasión, el fenómeno en el que debido a una mala gestión de la empatía, esta se convierte en nuestra enemiga. Hablaremos también de la importancia del autocuidado en los terapeutas y, como siempre, presentaremos el nuevo episodio de nuestro podcast y repasaremos la actualidad en el mundo de la Psicología.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Qué es la fatiga por compasión? ❤️‍🩹

La empatía se define como la capacidad de una persona de comprender las emociones y los sentimientos ajenos, lo cual es posible al reconocer al otro como un individuo similar y a la vez separado de uno mismo, con mente propia. Esta cualidad es una de las claves de nuestra humanidad y es gracias a ella que funcionamos como seres de naturaleza social.

La empatía es por ello una virtud admirada en aquellos que la poseen de manera más desarrollada. De hecho, es un componente clave en la vocación hacia aquellas profesiones de carácter asistencial como aquellas propias del sector social y sanitario o la atención en situaciones de crisis y emergencias (policía, bomberos…).

Aunque necesaria, la empatía puede convertirse en un arma de doble filo en determinados escenarios. Mal gestionada, puede suponer incluso un peligro para la salud mental de la persona.

Esta realidad fue investigada por primera vez en 1992 por Carla Joinson, que ideó el término “fatiga por compasión”, hoy ampliamente utilizado. Todo empezó cuando Joinson decidió realizar un estudio acerca del burnout en un grupo de enfermeras que ejercían su labor en el servicio de urgencias, estando así en contacto permanente con pacientes graves que veían su vida peligrar.

Lo que ella observó fue una situación muy particular no vista en otros sectores profesionales, donde aquellas enfermeras parecían agotadas como resultado de cuidar a los demás en situaciones límite. Incluso, algunas llegaban a mostrar sintomatología compatible con el Síndrome de Estrés Postraumático (TEPT). Curiosamente, su empatía desmedida las llevaba a un desgaste que les hacía vivir su trabajo con desgana y apatía.

Hoy sabemos que la fatiga por compasión afecta no sólo al personal de enfermería, sino también a otras muchas profesiones vinculadas a la ayuda a los demás. Esto engloba, por supuesto, a los psicólogos y demás profesionales que trabajan para cuidar la salud mental de las personas.

Aunque no siempre se detecta precozmente, lo cierto es que hay señales que nos indican que un profesional puede estar sufriendo este fenómeno, como por ejemplo:

  • Insomnio

  • Irritabilidad

  • Pensamientos intrusivos

  • Apatía

  • Desmotivación

  • Agotamiento crónico

  • Desapego hacia los pacientes

  • Síntomas físicos como dolor de cabeza, problemas digestivos…

Lo cierto es que hay algunos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que en los sectores profesionales más vulnerables aparezca la fatiga por compasión:

  • La ausencia de conocimiento al respecto: Informar a los profesionales sobre qué es este fenómeno, sus señales y qué se puede hacer para evitarlo es fundamental.

  • Grupo de trabajo poco cohesionado: La relación con los compañeros de trabajo es fundamental para prevenir el malestar emocional. Si hay una dinámica grupal de cooperación y apoyo, es mucho más fácil gestionar el estrés en estas profesiones.

  • Carencias y falta de recursos: Si el medio donde se trabaja es precario y no dispone de suficiente personal o herramientas, es más fácil que aparezca el desgaste. La falta de tiempo, la sobrecarga de tareas o la falta de organización son factores muy relevantes.

  • Excesiva implicación del profesional sanitario: La realidad es que el propio profesional debe hacer un trabajo consciente de manejo de la empatía, de manera que pueda establecer cierta separación entre su desempeño profesional y su vida personal.

  • Problemas de salud previos: Obviamente, si un trabajador parte de un estado de salud física y/o mental deteriorado, es complicado que pueda gestionar bien las demandas propias de un puesto asistencial.

La importancia del autocuidado en los terapeutas 🧠

Por todo lo que venimos comentando, es esencial que los profesionales de sectores vocacionales como es el caso de los psicólogos y terapeutas, pongan en práctica eso que llamamos autocuidado. El autocuidado en profesiones como esta implica acciones como las siguientes:

  • Atender nuestras necesidades básicas: Puede parecer muy obvio, pero lo cierto es que para muchas personas no lo es. A veces, la excesiva carga de trabajo y las demandas urgentes hacen que muchos profesionales se priven de satisfacer necesidades básicas como el descanso, la alimentación o el movimiento. Reservar tiempo para ti en medio de la jornada para comer, hacer pausas entre consultas y practicar ejercicio regular es un buen primer paso hacia el autocuidado.

  • Poner límites al trabajo: Cuando se acompaña a personas que sufren, la sensación puede ser similar a estar ante un agujero negro que cada vez absorbe más y más de nosotros si no ponemos límites firmes. Esto implica tener un horario determinado o saber hasta dónde llega nuestra responsabilidad con las personas a las que ayudamos. Erróneamente, muchas veces asumimos que por volcarnos de lleno en ayudar a una persona lo haremos mejor. Sin embargo, la realidad es que no podemos acompañar en el sufrimiento a nadie si no nos atendemos a nosotros en primer lugar.

  • Mantener a raya el “síndrome del salvador”: En el acompañamiento psicológico a personas que sufren, el terapeuta puede caer en el error de asumir que tiene el papel de salvarle la vida a esa persona, ignorando otras muchas variables que influyen en el proceso, como por ejemplo la propia implicación de la persona en su recuperación o mejoría.

PymTalks #12 ft Roya Massarrat: La Terapia Familiar 🎙️🧠

¡No te pierdas el nuevo capítulo de nuestro podcast! En este episodio, la Psicóloga psicoterapeuta con varios títulos de máster en el área clínica y de terapia familiar, Roya Massarrat visita PymTalks para un podcast en el que se hablará sobre la terapia familiar, un enfoque psicoterapéutico cuyo objetivo es modificar las dinámicas relacionales dentro de la familia.

Lo puedes escuchar en Spotify 🟢, Apple Podcast 🟣 o YouTube 🔴

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Excelente informe. Estoy en el 3er año de la carrera de Psicología Social y es muy interesante todo lo que postean. Gracias!! ”

claudia-rrd

Novedades en la web 💻