La meditación transforma tu cerebro (para bien y para mal

🧠 Aunque la meditación mejora la memoria, la concentración y la regulación emocional, no siempre es adecuada para todos. Descubre lo que la ciencia revela sobre sus efectos reales en el cerebro 🧠

La meditación ha pasado de ser una práctica milenaria asociada a lo espiritual a convertirse en una herramienta habitual en hospitales, empresas y escuelas. Sus beneficios en el cerebro están ampliamente documentados: reduce el estrés, mejora la concentración, favorece la regulación emocional e incluso potencia la memoria. Sin embargo, no todas las personas reaccionan de la misma forma a esta práctica. En la Newsletter de hoy exploramos lo que la ciencia dice sobre los efectos (positivos y negativos) de la meditación.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

Los efectos de la meditación en el cerebro 🧠

Seguramente hayas oído hablar de la meditación. Esta práctica mental de origen asiático se ha popularizado a un ritmo vertiginoso en los últimos años, hasta el punto de consolidarse como una estrategia de intervención habitual en entornos sanitarios. 

Pero, ¿Qué es exactamente la meditación? Aunque recientemente se ha hablado mucho de ella, lo cierto es que aún existe bastante confusión acerca de su función y utilidad. Podríamos definir la meditación como una práctica enfocada en centrar la atención, estar presente y desengancharse de los pensamientos que pasan por la mente. Aunque hay quienes sienten un estado de mayor relajación cuando la practican, lo cierto es que este no es su fin principal. Más bien, la meditación ayuda a  tomar consciencia de las emociones y pensamientos que pasan por la mente y fomenta una mayor conexión con nuestro mundo interno.

Aunque ahora está viviendo un dulce momento de auge en occidente, la meditación es una práctica milenaria que empezó a llevarse a cabo en países como India, China o Japón. En sus primeros momentos, la meditación se entrelazaba con religiones como el budismo. Así, a lo largo del siglo XIX, cuando viajeros y misioneros occidentales visitaban Asia, a menudo veían la meditación como una simple curiosidad religiosa. Lo que empezó como algo anecdótico, terminó llegando a países europeos y a Estados Unidos a través de los movimientos contraculturales.

Sin embargo, lo que ha detonado su popularización masiva fue el trabajo realizado por el biólogo estadounidense Jon Kabat-Zinn. Este autor desarrolló su famoso programa MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction) en 1979, por el cual se presentó la meditación como una práctica laica destinada al manejo del dolor crónico, el estrés y otras patologías asociadas. Así, Jon Kabat-Zinn fue una figura clave en la expansión de la meditación, ya que la desvinculó de elementos religiosos con la intención de aplicarla en contextos variados como hospitales, empresas y centros educativos. Acorde a su planteamiento, la meditación se fundamenta en una serie de principios:

  • No juzgar: Para meditar se deben observar los pensamientos, sensaciones y emociones sin calificarlos como buenos o malos.

  • Paciencia: En la meditación no se deben forzar las cosas, sino que deben respetarse los tiempos del proceso.

  • Mente de principiante: Hace referencia a la actitud de apertura y curiosidad, importante para poder aproximarse a la meditación.

  • Confianza: Para meditar es importante confiar en uno mismo y la capacidad de aprender.

  • No esforzarse: Practicar la meditación con compromiso pero sin perseguir una finalidad u objetivo ciegamente.

  • Aceptación: La meditación implica reconocer las cosas tal y como son, sin forzar ni resistirse.

  • Soltar: Dejar ir nuestros pensamientos y emociones es otro de los principios necesarios para meditar.

La meditación ha mostrado tener diversos beneficios para el cerebro. La meditación contribuye a bajar nuestros niveles de cortisol, la hormona del estrés. También reduce la actividad de la amígdala, ese área del cerebro asociada con la reacción emocional de miedo.

La práctica habitual de meditación puede ser muy beneficiosa al entrenar la corteza prefrontal de nuestro cerebro, lo que permite una mejor atención sostenida, mayor facilidad para ejecutar buena toma de decisiones y un mayor autocontrol. La meditación fomenta las conexiones entre la corteza prefrontal y el sistema límbico, lo cual permite una mejor gestión de los estados emocionales. Además, permite cambios positivos en el hipocampo, una estructura estrechamente relacionada con la memoria y el aprendizaje.

¿La meditación ofrece beneficios a todo el mundo? 🧘🏻‍♀️

Aunque los beneficios de la meditación están ampliamente documentados en la literatura, esto no significa que se trate de una práctica apta para todas las personas, en todas las situaciones. Algunos problemas que se pueden derivar de la práctica de la meditación son los siguientes:

  • Desregulación emocional: Aunque la meditación ayuda a muchas personas a regular mejor sus emociones, en pacientes con historia de trauma psicológico no es una intervención aconsejable. El motivo es que enfocarse de pleno en los pensamientos y emociones puede ser abrumador para una persona cuyo sistema nervioso está dañado por una experiencia traumática, favoreciendo lo contrario a lo que inicialmente se pretende.

  • Evitación emocional: La meditación puede ayudar a tomar más conciencia del mundo interno, pero mal aplicada puede convertirse en un arma de doble filo. Así, hay quienes pueden refugiarse en esta práctica sin afrontar las situaciones o problemas que les generan sufrimiento.

  • Aumento de la ansiedad y pensamientos intrusivos: En pacientes con un perfil más obsesivo, meditar puede ser contraproducente. La persona puede obsesionarse más aún con el contenido de su mente, así como con las sensaciones de su cuerpo.

Para evitar este tipo de consecuencias, lo ideal es meditar siempre bajo supervisión de un profesional acreditado y combinar la meditación con otras intervenciones con el fin de realizar un tratamiento más completo e integrado. Y, por supuesto, escucharse a uno mismo sin forzar. La meditación es una práctica compleja y no siempre es la mejor solución aunque sus beneficios hayan sido más que demostrados.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Siempre es muy valioso estar actualizados y este tipo de hallazgos en la definición de psicopatía dan un vuelco en la concepción de su significado.”

ramirezsolis2002

Novedades en la web 💻