- Psicología y Mente
- Posts
- La obesidad no está en tus pasos, sino en tu plato
La obesidad no está en tus pasos, sino en tu plato
🧠 Una investigación global revela que la actividad física no explica el aumento de la obesidad: la dieta, especialmente el consumo de ultraprocesados, es el factor clave en su desarrollo y prevención 🧠
Durante años se ha debatido si el sedentarismo o la mala alimentación eran la raíz del aumento de la obesidad en el mundo. Ahora, un estudio internacional con más de 4.500 participantes de 35 países ha revelado una conclusión sorprendente: la dieta es el factor más determinante. Aunque el ejercicio sigue siendo esencial para la salud física y mental, los investigadores señalan que es la alimentación, y en particular el consumo de ultraprocesados, la que explica el incremento de la obesidad.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¡Aprovecha la promoción Vuelta al Cole de Instituto Serca! 55% dto. en nuestros másteres oficiales. Títulos Oficiales Universitarios con metodología 100% online. En Instituto Serca contamos con un amplio catálogo de másteres y cursos especializados para psicología, logopedia, pedagogía y enfermería. Promoción válida hasta el viernes 5 de septiembre.
La dieta, no el nivel de actividad, causa obesidad 🧠
La obesidad constituye uno de los retos de salud pública más importantes de nuestros tiempos. Nos encontramos en un escenario curiosamente paradójico: nunca antes se había hablado tanto de alimentación, ejercicio y estilo de vida, pero las tasas de obesidad continúan en crecimiento sin atisbo de reducirse. En el contexto estadounidense, más del 40% de los adultos podrían ser considerados obesos, de acuerdo con las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU en el 2023.
A pesar de ser uno de los ámbitos de investigación más explotados en los últimos años, todo lo que rodea a la obesidad entraña un nivel de complejidad que va más allá de cualquier generalización. Así, son pocas las certezas absolutas al respecto. Si bien se conoce que la dieta y el ejercicio son importantes dianas de intervención para el manejo de la obesidad, nunca se había estudiado de forma específica el impacto real de cada uno de ambos factores.
Esto ha cambiado gracias a un estudio publicado el mes pasado, por el cual un equipo de 65 científicos de todo el mundo publicó un importante estudio que explica de manera nunca antes vista las causas fundamentales de la obesidad. El estudio fue dirigido por Herman Pontzer, profesor del Departamento de Antropología Evolutiva de la Universidad de Duke. El estudio incluyó datos de una muestra que supera los 4500 sujetos adultos, residentes en 35 países distintos con una extensa variedad de orígenes culturales.
Para poder cumplir con su objetivo, se pidió a los participantes que bebiesen un agua con isótopos, los cuales permitían medir de forma precisa el nivel de energía consumida a diario por los participantes. De esta forma, las mediciones permitían conocer las calorías que cada persona destinaba a actividades diversas, desde el propio funcionamiento basal del organismo hasta el trabajo o el ejercicio físico.
Teniendo en consideración el tamaño corporal, los investigadores obtuvieron resultados muy sorprendentes. Comprobaron que las personas pertenecientes a entornos con mayores tasas de obesidad y mejores niveles de actividad física quemaban solo un poco menos de energía en comparación con aquellas pertenecientes a entornos con menores tasas de obesidad y mayores niveles de actividad.
Este hallazgo dio cuenta de forma sólida de que es la dieta, y no la falta de ejercicio, la principal responsable de la obesidad en la actualidad. Esto supone un punto de inflexión en el abordaje de la obesidad y el diseño de intervenciones de salud pública para atajarla, ya que hasta el momento no se había definido la importancia respectiva de la dieta y el ejercicio en el desarrollo de esta patología.
Este resultado es, además, congruente con hallazgos ya observados por el propio Pontzer en estudios anteriores, por los cuales se sugiere que el cuerpo tiende a ajustar la forma en la que gasta la energía disponible. As, es capaz de mantener la quema total de calorías estable a pesar de los cambios. Si aumentamos el gasto energético subiendo el nivel de actividad física, el cuerpo se adaptará destinando menos energía en otras tareas.
Además de esta cuestión, se observó que las zonas donde el porcentaje de grasa corporal era más elevado también era superior el consumo de alimentos ultraprocesados. ¿Significa esto que debemos dejar la práctica de ejercicio? No, en absoluto. Está más que demostrado que el ejercicio físico brinda infinidad de beneficios físicos y emocionales a nuestros organismo. Sin embargo, los resultados aquí observados indican que en el manejo de la obesidad la dieta es la variable más decisiva a la hora de lograr una pérdida de peso.
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra dieta? 🥑
La obesidad representa un problema de salud y, como tal, debe ser tratado de la mano de un profesional sanitario. No obstante, prevenirla es algo que podemos empezar a hacer hoy con algunas claves básicas. Antes de que se te pase por la cabeza empezar una dieta restrictiva, detente. Lo que te vamos a contar son pautas para adoptar un estilo de vida saludable y, sobre todo, sostenible.
Busca la variedad: Cuando más diversa sea tu dieta, mucho mejor. Procura incluir alimentos de diferentes grupos, ya que así evitarás carencias nutricionales.
Incluye abundante fruta y verdura: Trata de consumir alrededor de cinco piezas al día, ya que aportan vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.
No repudies las grasas: Las grasas son necesarias, pero es fundamental elegir aquellas saludables como las existentes en aceite de oliva o frutos secos.
Incluye proteínas: Estas favorecen a tus músculos y aportan saciedad, ya sea en forma de legumbre, pescado, carne magra, huevos…
Cereales integrales: Trata de apostar por este tipo de cereales para recibir aporte de fibra y controlar el azúcar en sangre.
Escucha a tu cuerpo: Puede parecer obvio, pero es importante que respetes tus señales de saciedad y comas solo cuando tengas hambre. Evita taponar tus emociones a través de la comida, escúchate.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un virus que se creía inofensivo podría estar detrás de la enfermedad de Parkinson.
Un macro-estudio basado en datos de 12.000 personas de mediana y tercera edad muestra una relación entre el consumo de edulcorantes artificiales “bajos en calorías” y un deterioro acelerado de las funciones cognitivas.
Según una completa investigación llevada a cabo en Australia, el 90% de los profesores incluidos en el estudio experimentan estrés severo, y un 70% dice que su carga de trabajo es insostenible.
Una IA permite predecir alteraciones neurológicas mediante el análisis del lenguaje con casi un 92% de precisión general.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Esta edición me dio a conocer y aclaró el origen de las pesadillas, un aspecto de nuestra mente desconocido para muchas personas.”
Novedades en la web 💻
¿Qué habilidades necesitan mis hijos en la época de la inteligencia artificial?
Un repaso a las aptitudes fundamentales en la infancia de la era de la IA y la digitalización.
La Belleza como valor en Psicología
Reconciliarnos con la belleza sin que hunda nuestra autoestima es clave para ser feliz.
¿Solo sufren depresión quienes tienen familiares con este trastorno?
Esto es lo que muestra la ciencia sobre cómo se hereda el trastorno depresivo.
¿Ser amado significa dejar de ser uno mismo? El dilema infantil de la autenticidad
El dilema entre ser auténtico o ser aceptado marca la infancia y la vida adulta.