La (olvidada) crisis de los 30

📅 ¿Por qué esta edad es un punto crítico? La entrada a la treintena puede despertar una crisis un nosotros. La Psicología nos cuenta el motivo 📅

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos de la pocas veces mencionada crisis de los 30. Todos hemos oído hablar de la de los 40, pero lo cierto es que la entrada a la treintena puede ser una edad incluso más crítica para nuestro bienestar emocional. Exploraremos los desencadenantes psicológicos de esta “crisis” y, como siempre, recomendaremos algunas lecturas y haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

La crisis de los 30: ¿por qué esta edad es un punto crítico? 📅

La veintena suele representar una etapa de la vida ilusionante. En ella es posible disfrutar de las ventajas de la juventud a la vez que se adquiere un mayor grado de madurez e independencia en comparación con la adolescencia. Para muchas personas, dejar atrás esta década se hace especialmente duro, dando lugar en ocasiones a toda una crisis existencial.

La crisis de los treinta no representa un trastorno ni una enfermedad, sino una experiencia interna natural que resulta de varios cambios que confluyen en un mismo momento. De hecho, transitar esta crisis es una parte normal del desarrollo evolutivo. Si es bien gestionada, puede incluso favorecer el crecimiento personal y el autoconocimiento.

En términos generales, la crisis de los treinta surge en un momento en el que la persona hace revisión de su recorrido vital. Compara las expectativas que tenía con lo que finalmente fue, y este choque puede despertar inquietud si el resultado no encaja con las expectativas sociales, los mandatos familiares o la visión idealizada que la propia persona tenía hasta entonces de su futuro.

Dependiendo de cada persona y sus circunstancias, la crisis de los treinta puede estar más enfocada en un área vital o en varias. Hay quienes llegan a esta edad y se cuestionan su carrera profesional, mientras que otros sufren al ver que no han logrado construir una familia a la edad deseada.  En resumen, podríamos decir que este momento de la vida nos hace poner encima de la mesa cuestiones existenciales de carácter profundo.

Las dificultades emocionales asociadas a la crisis de la treintena no se deben tanto a este cuestionamiento sino a la forma en la que dicho cuestionamiento es gestionado. Hay personas que, ante el malestar que sienten revisando el cauce de su vida, optan por tomar decisiones impulsivas buscando desconectarse de ese malestar. Sin embargo, esta forma de actuar no suele ser útil en el largo plazo, ya que no nos permite hacer un análisis coherente con nuestros valores. Simplemente estamos huyendo sobre la marcha de lo que no nos gusta. Por eso, aprender a navegar este momento delicado de manera conectada con nosotros mismos es de enorme relevancia para incrementar nuestra felicidad a largo plazo.

¿Por qué esta crisis aparece a los treinta y no en otro momento? Lo cierto es que uno de los motivos principales tiene que ver con la presión social. A esta edad se presupone que  debemos tener dibujado el camino de nuestra vida. Así, el cómo vayan las cosas en este momento se considera un indicador de lo siguiente que vendrá. Esto genera mucha prisa por alcanzar las metas, especialmente aquellas que más se valoran en sociedad: tener una pareja y un trabajo estable, hijos, casa propia… Por consiguiente, quienes llegan a los treinta sin haber cubierto todas estas expectativas pueden sentirse perdidos y angustiados.

Cómo gestionar la crisis vital de los 30 💪

Como comentamos más arriba, es crucial saber gestionar de forma sana la crisis de los treinta. Por ello, vamos a revisar algunas claves que pueden ayudarnos en esta tarea:

  • Recuerda que la vida no es una maratón: Aunque la presión social es muy fuerte a veces, es importante que tengas presente que no es necesario quemar etapas. Es posible disfrutar de cada momento entendiendo que cada uno de nosotros tenemos unos ritmos y circunstancias diferentes. Además, que algo no haya sucedido a tus treinta años no significa que nunca vaya a suceder. Lo interesante de la vida es disfrutarla sin darla por hecho, con apertura constante al cambio. Qué aburrido sería dar todos los sueños por cumplidos a los treinta ¿verdad?

  • Reconócete lo que sí has logrado: A veces ponemos el énfasis en todo aquello que aún no tenemos, sin dar valoración a lo que ya hemos logrado. Puede que no tengas una casa propia o un trabajo ideal, pero quizá has sido capaz de sobreponerte a alguna situación difícil a nivel personal, puede que mantengas buenas amistades en el tiempo o que hayas terminado tus estudios gracias a tu esfuerzo. Date esa palmadita en la espalda en lugar de castigarte.

  • Define tus valores personales: Los valores son la brújula que nos orienta cuando tenemos momentos de crisis e incertidumbre. Para por un segundo y reflexiona acerca de aquellas cosas que, al final del día, más aprecias y valoras en tu vida. Quizá para ti sea fundamental desarrollarte profesionalmente o puede que en realidad lo que más te mueve es el amor por tu familia. Busca qué es aquello que te moviliza de verdad.

  • Establece metas realistas: En ocasiones, la frustración aparece porque nuestras expectativas son excesivamente exigentes. Es clave que puedas fijar objetivos alcanzables y claros que te motiven sin llegar a límites demasiado ambiciosos. Recuerda que estas metas pueden ser flexibles y es importante revisarlas acorde a los cambios que vivimos en la vida.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Siempre será importante validar, entender y conocer todas las emociones humanas, porque todas comunican algo y ayudan a expresar y liberar tensiones internas. Y, como en el caso de la música, existen diversas estrategias de gestión emocional saludables que se pueden hacer”

leodeoz

Novedades en la web 💻