- Psicología y Mente
- Posts
- La psicopatía no es lo que creías: la empatía no siempre desaparece
La psicopatía no es lo que creías: la empatía no siempre desaparece
🧠 Un análisis reciente muestra que, en el 89% de los casos, las puntuaciones altas en psicopatía no se relacionan con una ausencia de empatía, desafiando una de las creencias más extendidas sobre ella 🧠
Cuando pensamos en psicopatía, solemos asociarla de inmediato con la ausencia total de empatía. Sin embargo, un nuevo estudio contradice esta idea. Al analizar la relación entre las puntuaciones del test PCL-R y la capacidad de reconocer emociones, los investigadores encontraron que en el 89% de los casos no había conexión. Este hallazgo obliga a replantear lo que sabemos sobre la psicopatía y a matizar la forma en que entendemos la relación entre rasgos clínicos y empatía.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Es cierto que los psicópatas carecen de empatía? 🧠
La psicología es una ciencia apasionante y relativamente joven. Por esta razón, la investigación acerca del comportamiento humano está en continua actualización, ofreciendo en ocasiones resultados impactantes. Esto da cuenta de la complejidad asociada al mundo interno de las personas y lo mucho que aún desconocemos sobre ello.
Si hay un tema que capta la atención no sólo de los psicólogos sino también de la población general es la psicopatía, debido, entre otras cosas, a su asociación directa con el crimen en la cultura popular.
Algo que asumimos sin cuestionar
La psicopatía se podría definir como un conjunto de rasgos y características que pueden presentarse en las personas a diferentes niveles. Entre los aspectos más típicos observados en los individuos psicópatas encontramos el desapego emocional, la impulsividad o la ausencia de empatía. Así, no existe un perfil único de psicópata. No todas las personas que encajan en esta definición son criminales, pues es posible encontrar perfiles psicópatas con un alto nivel de adaptación y funcionalidad. Incluso, personas con este tipo de características pueden llegar a obtener grandes éxitos en áreas como la política o las finanzas.
En el ámbito de la psicología forense se asume sin cuestionamiento que la mencionada falta de empatía es un aspecto nuclear en la definición de un perfil psicópata. Sin embargo, un estudio ha decidido poner sobre la mesa la posibilidad de que esto no sea del todo cierto.
Una nueva visión en 2025
El planteamiento inicial de Rasumus Larsen y sus colegas de la Universidad de Toronto Mississauga (2025) es que, quizá, exista una posibilidad de que los psicópatas puedan tener empatía.
En primer lugar, ya existe evidencia de que personas con altas puntuaciones en el instrumento PCL-R (Lista de Verificación de Psicopatía Revisada) pueden ser sometidas a rehabilitación exitosa e incluso mostrar un bajo nivel de peligrosidad. Incluso, parecen llegar a tener un nivel de razonamiento moral comparable al del resto de la población.
Por todo ello, no es sorprendente que haya surgido la pregunta de si la PCL-R es un instrumento realmente útil o, al menos, tiene sentido darle tanto peso a la hora de tomar decisiones de carácter judicial.
Larsen y colaboradores iniciaron su revisión a partir de una muestra de 464 artículos en los cuales se empleó el PCL-R junto con medidas de empatía. Finalmente, se recopilaron 66, lo que implica un total de 5711 participantes y 1672 posibles efectos. Las medidas de empatía recopiladas fueron en formato entrevista y autoinforme y evaluaban no sólo la empatía como tal, sino también otras habilidades como la identificación de emociones en otras personas.
Lo sorprendente fue que los autores encontraron que, en un 89%, la relación entre las puntuaciones del PCL-R y la empatía / reconocimiento de emociones era nula. Esto contrasta de lleno con la creencia generalizada en la sociedad de que las personas con psicopatía evaluada mediante el instrumento PCL-R carecen de empatía.
La empatía y los rasgos psicopáticos
Estos resultados señalan que existe un sesgo importante en lo que respecta a la forma en la que se percibe a las personas con un perfil psicopático. Este sesgo no sólo influye en la visión popular, sino también en el criterio de los profesionales de la psicología forense. El hecho de que una persona cumpla criterios de psicopatía en la PCL-R podría estar influyendo en la manera en la que los expertos abordan a estas personas sin que haya evidencia científica de su carencia de empatía.
Esto abre la puerta a una visión de las personas psicópatas más flexible y alejada de estereotipos dignos de las series y películas. Los resultados aquí comentados nos permiten valorar, al menos, la posibilidad de que estas personas puedan reconectar con los demás con la ayuda adecuada. El hecho de que exista “algo” donde se creía que no había nada puede ser un buen primer paso hacia una intervención más efectiva con perfiles de este tipo. Además de favorecer a los propios individuos afectados, estos hallazgos son un avance preliminar de posibles cambios de dirección con gran impacto social.
Una vez más, la investigación científica nos ayuda a mirar más allá de nuestros prejuicios y temores, contribuyendo a una comprensión cada vez más afinada de la realidad que nos rodea. Si bien lidiar con perfiles psicopáticos requiere indudablemente grandes dosis de cautela, una mirada más abierta a su integración en la sociedad puede ser la clave para prevenir efectos dañinos como, por ejemplo, la delincuencia.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un estudio reciente explora la edad a la que los niños empiezan a entender los desacuerdos entre personas con creencias opuestas.
Inventan una manera de detectar el riesgo de Autismo en bebés de dos meses.
Parece que la cafeína puede ser una ayuda para combatir los síntomas de tipo depresivo, según se desprende de una investigación.
Descubren ocho genes vinculados a la esquizofrenia, y que ayudan a comprender las bases biológicas de esta enfermedad.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Tratar de comprender la historia del humano es complejo puesto que hay muchas teorias. En lo particular no veo lógica a esas cantidades de años para que el ser humano desarrollara una civilización como la actual.”
Novedades en la web 💻
Desmontando los mitos del EMDR: Ni magia, ni terapia exprés para todos
Repasamos las creencias erróneas más comunes sobre la terapia EMDR y su utilidad.
La relación entre la apatía y el Alzheimer
La apatía es un síntoma clave en el Alzheimer y acelera la pérdida de autonomía.
El duelo de las vacaciones: por qué nos cuesta volver y cómo cuidarnos en la vuelta a la rutina
Dejar atrás las vacaciones puede dar lugar a una mini-crisis emocional.
Cuando reír no es banal, sino terapéutico: Humor y Superyó
Humor y superyó en la clínica de la neurosis obsesiva y la histeria.