- Psicología y Mente
- Posts
- “La vida con TDAH”: mitos y verdades sobre él
“La vida con TDAH”: mitos y verdades sobre él
🧠 El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad está rodeado de muchas ideas erróneas y de un peligroso sobrediagnóstico 🧠
¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos sin tapujos del TDAH, de todos los mitos e ideas erróneas alrededor de él. Entenderemos la verdadera naturaleza de este trastorno y abriremos un debate sobre el sobrediagnóstico del que alertan muchos profesionales de la salud mental.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
La verdadera naturaleza del TDAH 🧠
Seguramente hayas oído hablar del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, más conocido por sus siglas TDAH. Este constituye una alteración neurobiológica que provoca alteraciones en el aprendizaje y en el comportamiento del niño. La sintomatología repercute además en el rendimiento escolar y en la interacción social. Representa uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia, aunque la polémica alrededor de esta entidad nosológica está más que servida.
A pesar de ser un problema aparentemente extendido, la realidad es que aún predomina la confusión y el desconocimiento en torno a él. Entre otros debates, se cuestiona el más que posible sobrediagnóstico del TDAH en la población infanto-juvenil que se ha venido dando en los últimos años. Las cifras señalan un porcentaje excesivamente alto de niños con esta etiqueta, lo que hace pensar que muchos de ellos hayan sido identificados con ella de manera equivocada.
Entre los motivos de dicho sobrediagnóstico debemos tener presente que los síntomas son a menudo inespecíficos, pues la inatención o el exceso de actividad motora pueden aparecer también en relación a otras causas. Por ejemplo, un niño que está atravesando un elevado nivel de ansiedad en casa a raíz de la enfermedad de uno de los padres puede desarrollar una conducta hiperactiva como vía para regularse.
Otro de los motivos subyacentes al sobrediagnóstico tiene que ver con la relativa comodidad que acompaña a esta etiqueta. Aunque esta tendencia está cambiando, el uso de la medicación para aliviar la sintomatología asociada es una de las medidas más comunes (generalmente acompañada de terapia y medidas educativas), lo que suponía un confort superior para los adultos que debían lidiar con el niño afectado en su vida cotidiana. Por lo general, siempre resulta más tentador apaciguar el problema con medicación que investigar sobre lo que realmente le sucede a un niño.
Los expertos señalan que un niño puede ser más nervioso que la media y no por ello padecer TDAH. En este aspecto, se señala como punto crítico la capacidad del niño de concentrarse en tareas no escolares. Los niños con TDAH sufren dificultades en actividades dentro y fuera del centro escolar, un criterio que siempre se debe tener en cuenta.
Al margen de este debate, es cierto que existen numerosos mitos que fomentan la confusión acerca del TDAH. Veamos algunos de los más comunes:
Mito 1: El TDAH no es una condición real
Aunque es cierto que existe un gran sobrediagnóstico, la realidad es que hay niños que sí sufren esta afección. Algunas investigaciones señalan que el TDAH cuenta con un componente hereditario. También se han observado diferencias en el desarrollo cerebral entre las personas que sufren TDAH y las que no lo tienen.
Mito 2: Las personas con TDAH solo deben esforzarse más
El TDAH no es un problema de pereza. Las personas que lo padecen ponen mucho de su parte para concentrarse, por lo que promover esta idea es muy dañino para su autoestima. No se trata de una cuestión de actitud, sino de cómo funciona su cerebro.
Mito 3: Todos los niños con TDAH son hiperactivos
La idea de que los niños con TDAH siempre corretean por todos lados sin dejar de moverse es un estereotipo limitado que no refleja la realidad de todas las personas. El componente de hiperactividad puede o no estar presente dependiendo de cada caso. Además, con la edad tiende a disminuir a diferencia del componente relacionado con la inatención.
Mito 4: El TDAH es resultado de una crianza deficiente
Achacar el origen del TDAH a un defecto de la crianza no es adecuado, ya que la causa de este problema reside en el funcionamiento del cerebro. Que un niño se mueva demasiado o pierda la concentración no significa que sea desafiante o maleducado, esto puede indicar que padece una condición psiquiátrica que es necesario atender con el debido cuidado. Además de dañar la autoestima de los propios niños, esta idea también puede menoscabar la seguridad de los progenitores, que pueden sentirse culpables por una situación que no está bajo su control.
Mito 5: El TDAH se cura con el tiempo
Es cierto que el TDAH puede evolucionar favorablemente con el tiempo, pero no desaparece. Algunas personas pueden ver reducidos algunos síntomas a medida que llegan a la etapa adulta. Incluso, a lo largo de la infancia los niños pueden aprender a manejar sus dificultades haciendo que estas parezcan más leves si cuentan con el apoyo correcto. En cualquier caso, el TDAH nunca desaparece por completo.
Mito 6: El TDAH se relaciona con un menor nivel de inteligencia
Los niños con TDAH no poseen una capacidad intelectual mayor o menor por tener este trastorno. El déficit en el rendimiento académico que presentan a menudo estos niños no se debe a su ausencia de capacidad, sino a que la sintomatología les impide poder aplicarla en las tareas convenientes.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un nuevo estudio muestra cómo los nombres de las personas se vinculan a distintas emociones y sentimientos.
Nuevas investigaciones indican que la manera de comer en compañía de los demás, típico de los países de cultura meditrerránea, se asocia a un mayor nivel de felicidad.
Según una reciente revisión sistemática sobre los efectos de los psicodélicos, estas sustancias tienden a hacer mejorar el bienestar de las personas en todos los elementos del modelo PERMA de Martin Seligman.
Una nueva investigación sugiere que, en las relaciones de pareja, el hecho de contarle al otro nuestros sentimientos negativos tiende a reforzar más el vínculo afectivo.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Estoy estudiando Psicologia. Este tipo de información me parece muy interesante y me es muy útil.”
Novedades en la web 💻
Así es como el nombre de las personas se vincula a diferentes sentimientos
Más que ser solo etiquetas, los nombres propios reflejan emociones profundas, según varios estudios.
Cómo la Ansiedad lleva al Bloqueo ante los Exámenes
Veamos los mecanismos por los que la ansiedad causa un bloqueo en quienes estudian para un examen.
Psicología de las decisiones: por qué nos cuesta tanto elegir en el día a día
El simple hecho de tomar una decisión puede costar incluso más que conseguir tener varias opciones.
No, una infancia difícil no hace madurar antes a los niños
Diseccionamos la falsa creencia sobre la “madurez forzada”.