Lo que la comida rápida le hace a tu memoria

🧠 Un nuevo estudio revela que las dietas altas en grasas pueden alterar el equilibrio del hipocampo y afectar la memoria. Lo que comemos no solo moldea nuestro cuerpo, también cambia cómo pensamos 🧠

Sabemos que una mala alimentación puede afectar al corazón o al peso, pero ¿y al cerebro? Un estudio reciente de la Universidad de Carolina del Norte ha descubierto que una dieta alta en grasas puede alterar la actividad de las neuronas del hipocampo, afectando la memoria y el aprendizaje. La comida rápida no solo deja huella en el cuerpo, sino también en cómo procesamos la información. Comer bien es, literalmente, pensar mejor.

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Puede la ingesta de comida rápida afectar a nuestra memoria? 🍔🧠

Vivimos en una sociedad cada vez más obsesionada con el estilo de vida saludable. Basta con bucear un rato por cualquier red social para empaparse de contenido relacionado con recetas “fit” o rutinas de ejercicio. Hablamos de obsesión porque, si bien es indiscutible que la alimentación equilibrada y el ejercicio son grandes aliados para nuestro organismo, la realidad es que el enfoque desde los cuales estos se implementan no siempre es el más acertado.

A menudo toda esta corriente orientada supuestamente a la salud se entrelaza peligrosamente con aspectos estéticos. Así, la alimentación deja de ser una cuestión estrictamente física y se posiciona como un elemento que nos da una identidad. Desde la mirada social, cómo comemos parece dar información a los demás acerca de quiénes somos, qué valores tenemos y el nivel de éxito del que supuestamente disfrutamos. Así, las pautas que los sanitarios brindan para perseguir un estado óptimo de salud pasan a ser estrategias de belleza que la industria no duda en explotar al máximo.

Por esta razón, muchas personas desarrollan un estilo de vida que gira en torno al peso y la figura corporal. Esto no suele fomentar adherencia real a un estilo de vida saludable, sino una relación con los alimentos que oscila en función del número que aparece en la báscula. Por ello, es interesante conocer el impacto de la alimentación no sólo por fuera sino también por dentro, ya que esto puede ayudarnos a cuidar nuestro organismo desde una mirada más informada y consciente.

Con este objetivo, hoy vamos a comentar un trabajo muy interesante publicado este mismo año, el cual ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte. El equipo se planteó la cuestión acerca de cómo los cambios en los niveles de glucosa podrían afectar a las neuronas del hipocampo. Además, quisieron averiguar qué podría suceder si una persona consume una dieta alta en grasas capaz de reducir en gran medida la glucosa disponible en este área del cerebro.

Para comprender el sentido de este estudio debemos tener presente que nuestro cerebro necesita glucosa para funcionar con normalidad. Sin embargo, no todas las neuronas responden de la misma forma a los distintos niveles de glucosa. En este caso, los investigadores se centraron en el hipocampo por ser una estructura fundamental para la memoria y el aprendizaje. Además, se focalizaron en un tipo específico de neuronas, conocidas como interneuronas CCK, las cuales poseen una sensibilidad particular a la glucosa. Estas neuronas cumplen la función de regular los circuitos del cerebro, controlando la actividad de otras neuronas para que todo funcione de manera equilibrada.

Para responder a sus cuestiones iniciales, los autores utilizaron un modelo animal de ratón. Así, un grupo de ratones recibió una alimentación “normal”, mientras que el grupo experimental recibió una dieta alta en grasas durante unos pocos días. Posteriormente, se compararon los niveles de glucosa disponible en el hipocampo en ambos grupos. Para ello, se emplearon métodos específicos que midieran la cantidad de glucosa a nivel local, ya que los niveles generales de glucosa en sangre no siempre coinciden con los presentes en esta zona del cerebro. Añadido a lo anterior, se observó el funcionamiento de las interneuronas CCK en el hipocampo.

Así, analizaron el comportamiento de las neuronas en los ratones para valorar si una dieta alta en grasas (la que como ya comentamos reduce la glucosa disponible en el hipocampo) podría interferir en el funcionamiento hipocampal.

Los hallazgos indicaron lo siguiente. Cuando hay un nivel suficiente de glucosa, las neuronas mantienen una activación adecuada. Cuando los niveles de glucosa disminuyen con una dieta rica en grasas, estas neuronas se activan más de lo normal, perdiendo la inhibición natural que las caracteriza.

En definitiva, estas neuronas poseen una función inhibitoria fundamental en el funcionamiento normal de nuestro hipocampo. Cuando se consume un nivel excesivo de grasas, unos pocos días son suficientes para que dichas neuronas se hiperactiven, desequilibrando su función natural. Esto afecta directamente a la memoria, el aprendizaje y el procesamiento de la información.

Este estudio es interesante porque aporta evidencia científica de que nuestra alimentación no sólo repercute en nuestro aspecto físico, sino también en el funcionamiento de nuestro organismo a nivel interno. Entender que la alimentación es una vía a través de la cual cuidar nuestro cuerpo de manera integral y no exclusivamente en base a nuestro aspecto es clave para desarrollar cambios en el estilo de vida que sean realistas, sostenibles y realmente saludables.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Me encantan todas las ediciones porque aprendo, y puedo compartir temas de interés general. ”

maceli67

Novedades en la web 💻