- Psicología y Mente
- Posts
- Lo que un mechón de pelo revela sobre el estrés infantil
Lo que un mechón de pelo revela sobre el estrés infantil
🧠 Un estudio reciente demuestra que el cortisol acumulado en el cabello puede ser la clave para medir el estrés crónico en niños, abriendo la puerta a nuevas formas de prevención y cuidado psicológico 🧠
Hablar de estrés suele hacernos pensar en adultos y su frenética vida cotidiana, pero los niños también lo padecen, especialmente cuando enfrentan enfermedades crónicas. Investigadores han explorado una vía innovadora: analizar el cortisol presente en el cabello como biomarcador de estrés acumulado. Los resultados son reveladores y ponen de manifiesto no solo el impacto psicológico que estas patologías tienen en los menores, sino también la utilidad de este método para detectar y prevenir problemas de salud mental a tiempo.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Se puede medir el nivel de estrés de los niños utilizando muestras de pelo? 🧠
Ya han pasado unos cuantos años desde que la palabra “estrés” llegó para quedarse en nuestro vocabulario habitual. Al tratarse de un término tan explotado su significado parece haber perdido fuerza, pero el estrés está detrás de muchas patologías y enfermedades. En lugar de tratarlo como un asunto banal, conviene recordar la importancia de la investigación alrededor del estrés con el objetivo de comprender realmente cómo este actúa en el organismo.
Aunque, como venimos comentando, el estrés es un tema de conversación recurrente, siempre que se habla de él suele hacerse en relación a las personas adultas. Esta palabra automáticamente nos hace pensar en el ajetreo de la vida cotidiana, las obligaciones, los horarios y las preocupaciones.
Ante todo, el estrés es, por definición, una respuesta fisiológica y psicológica que aparece cuando las demandas que se nos presentan exceden nuestra capacidad de afrontamiento. Así, cuando se activa nuestra respuesta de estrés el organismo se prepara para adaptarse y responder de la mejor forma con el fin último de sobrevivir. En todo este proceso, en nuestro cuerpo se liberan hormonas como el cortisol, que disparan una cascada de reacciones que sitúan a nuestro cuerpo en modo alerta.
El hecho de que el estrés constituya una respuesta fisiológica implica que los más pequeños también pueden sufrirla. Aunque los menores no trabajan ni deben pagar facturas, eso no significa que no puedan sufrir enormemente ante diversos eventos potencialmente peligrosos para su bienestar.
Esto quedó demostrado en un estudio publicado recientemente (Littler et al., 2025), el cual tuvo como objetivo medir los niveles de estrés crónico de una muestra de niños con enfermedades físicas crónicas (como por ejemplo asma o diabetes) con el fin de confirmar si padecer estas patologías podría relacionarse con el padecimiento de problemas de salud mental, tales como ansiedad o depresión. Lo curioso de este trabajo fue el método por el cual se midió el nivel de estrés en los participantes. En lugar de utilizar herramientas típicas como escalas y cuestionarios, los autores decidieron medir la concentración de cortisol en el cabello de los niños, un biomarcador que en los últimos años ha ido despuntando como vía para medir el estrés crónico.
La razón por la que esto es útil en la investigación es debido a que el cortisol presente en el cabello permite valorar no sólo el estrés agudo (algo que se puede conocer con muestras de sangre o saliva), sino también aquel de tipo crónico que se ha venido acumulando en los últimos meses.
El método que los investigadores siguieron para lograr su objetivo empezó por la recolección de las muestras de cabello, que como venimos comentando fueron necesarias para analizar los niveles de cortisol de los participantes. Posteriormente, evaluaron posible sintomatología asociada a problemas de salud mental mediante cuestionarios de evaluación psicológica. Finalmente, se realizaron análisis para identificar posibles relaciones entre los niveles de cortisol presente en el cabello y las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios.
Los resultados obtenidos señalaron que aquellos niños con enfermedades crónicas que participaron en el estudio tendían a tener niveles elevados de cortisol en el cabello, lo que a su vez se correlacionó con un nivel elevado de síntomas de ansiedad, depresión y otros problemas psicológicos.
Este estudio resulta de gran interés ya que subraya algunas cuestiones importantes. Por un lado, da cuenta de que los niveles de estrés crónico son elevados en los menores que padecen enfermedades físicas de tipo crónico. Esto puede fomentar el desarrollo de intervenciones encaminadas a tratar no sólo la enfermedad en sí misma, sino también las secuelas emocionales que esta puede provocar en los pacientes y sus familias.
También señala una asociación entre estrés crónico elevado y sintomatología relacionada con la ansiedad o la depresión. Resalta el valor del cortisol acumulado en el cabello como un biomarcador muy útil para evaluar el estrés crónico de manera fiable y práctica, superando las limitaciones propias de los cuestionarios. Sugiere la posibilidad de utilizar este indicador como herramienta preventiva, de forma que al detectar niveles altos de estrés en un niño es posible intervenir antes de que los problemas de salud emocional se puedan agravar.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Una investigación muestra que Donald Trump fue el candidato a la presidencia más percibido como alguien con una personalidad “oscura” o antisocial, incluso entre sus votantes.
Tanto los hombres como las mujeres tienen una visión distorsionada sobre lo que el sexo opuesto encuentra atractivo en un rostro, según una investigación.
Un grupo de científicos proponen una nueva explicación sobre el funcionamiento de los psicodélicos: el modelo ALBUS.
Un medicamento para tratar los problemas de tensión arterial podría ser útil al combatir los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Buenas tardes. Excelente. Siempre aprendo muchísimo con ustedes. Muchas gracias. Bendiciones.”
Novedades en la web 💻
¿Por qué las personas con TDAH se aburren tanto?
Estudio muestra que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad se asocia al aburrimiento.
¿Qué debo saber para poder acompañar a mi hijo en la vuelta al cole?
Una breve guía de crianza para acompañar a los hijos en el regreso al colegio tras las vacaciones.
La neurociencia del llanto: ¿Por qué el llorar nos calma?
Exploramos los motivos por los que el acto de llorar tiene ese poder calmante.
Cómo manejar los enfados en las discusiones de pareja que empiezan
Claves para gestionar la frustración y la ira en los noviazgos que están empezando.