Matrescencia: una nueva visión del postparto

🤰 un grupo de investigadoras españolas ha sido pionero en el análisis de los cambios cerebrales que las mujeres gestantes experimentan 🤰

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca de la matrescencia, un término que hace referencia a la profunda transformación asociada a la maternidad, y de cómo un novedoso estudio ha investigado los cambios cerebrales que las mujeres embarazadas experimentan en comparación con aquellas que nunca han sido madres biológicas. Del mismo modo y como siempre, recomendaremos algunas lecturas y haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Qué es eso de la matrescencia? 🤰

La maternidad es una experiencia que transforma a las mujeres. Aunque la vivencia de cada persona es única, la mayoría de las mujeres comparten el sentimiento de que gestar y parir a un ser humano supone un punto de inflexión que abre las puertas de una etapa nueva.

Aunque este sentir compartido es algo bien conocido, no ha sido hasta hace poco que la ciencia se ha encargado de investigar de forma rigurosa qué sucede exactamente en el cerebro de las mujeres cuando atraviesan el embarazo, el parto y el postparto.  

En este sentido, un grupo de investigadoras españolas ha sido pionero en el análisis de los cambios cerebrales que las mujeres gestantes experimentan en comparación con aquellas que nunca han sido madres biológicas. El grupo está liderado por Susana Carmona, María Paternina-Die y Magdalena Martínez, investigadoras del Hospital Gregorio Marañón. En su estudio, estas científicas decidieron comparar el cerebro de 110 mujeres que se encontraban en el tercer trimestre de su primer embarazo frente al de mujeres que nunca habían estado embarazadas

Los resultados señalan que el cerebro de las primeras ya era anatómicamente distinto al de una mujer embarazada antes del nacimiento del bebé. En particular, las investigadoras detectaron que cambiaban muchas redes cerebrales. Por un lado, notaron diferencias en la red neuronal por defecto, que es aquella que se activa cuando estamos en reposo. Además, identificaron transformaciones en regiones vinculadas con la atención.

Las científicas continuaron evaluando a las participantes un mes después de dar a luz. Observaron que, con el avance del posparto, los cambios en las redes atencionales revertían rápidamente. Sin embargo, los relacionados con la red neuronal por defecto persistían.

Estas investigaciones cobran especial importancia a la hora de entender los cambios propios de la gestación. Trabajos como este transforman el enfoque patologizante de los profesionales y la sociedad, que a menudo catalogan el conjunto de cambios naturales de esta etapa como una enfermedad. 

De esta forma, en los últimos años se ha venido recuperando el término matrescencia, el cual fue introducido por la antropóloga estadounidense Dana Louise Raphael en la década de los setenta. Ella empleó esta palabra para hacer referencia a la profunda transformación asociada a la maternidad. En los últimos tiempos, psiquiatras y psicólogas están recuperando este concepto para visibilizar los cambios emocionales y personales de las madres como una parte natural de este momento evolutivo.

Así, tal y como se normalizan los cambios emocionales de los adolescentes cuando están en plena revolución hormonal, muchos expertos coinciden en que es momento de aceptar que ser madre implica transformaciones que afectan incluso a las redes cerebrales. 

Por supuesto, hay mujeres que tras dar a luz sufren episodios depresivos severos que requieren un adecuado tratamiento para garantizar el bienestar de la díada madre-bebé. Sin embargo, esto no está reñido con naturalizar la tristeza posparto o la necesidad de un período de adaptación por parte de la mujer que acaba de traer una vida al mundo.

Aunque pueda parecer una obviedad, la realidad es que cuando nace un bebé pocos reparan en que la madre también renace en muchos sentidos. Aunque gestar y parir es un proceso natural, eso significa que sea fácil. La matrescencia es muchas veces silenciada, juzgada y castigada desde el punto de vista social. De una recién estrenada madre se espera felicidad y plenitud. Cuando esto no sucede muchas mujeres experimentan un profundo sentimiento de culpa e incluso dudas acerca de su valía como figuras de cuidado. 

Es por todo ello que cada vez más profesionales recurren al término “baby blues” para hacer referencia a los cambios emocionales propios del postparto entre la primera y tercera semana de vida del bebé.  Este baby blues es diferente de un cuadro de depresión postparto, ya que existen algunos puntos que permiten discriminarlos: 

  • A diferencia de un trastorno del estado del ánimo, el baby blues no se vincula con una pérdida de autoestima.

  • La madre con baby blues puede sentir momentos de alegría y placer, mientras que en la depresión el disfrute por las cosas se va reduciendo hasta llegar a la apatía absoluta.

  • Cuando una mujer experimenta baby blues puede verse beneficiada del descanso. En cambio, cuando hablamos de depresión postparto la mujer siente un agotamiento intenso a pesar de contar con espacios de reposo.

  • En las madres deprimidas pueden aparecer pensamientos suicidas, algo que no ocurre en el baby blues.

En definitiva, el baby blues no representa un trastorno emocional como tal, sino que representa la consecuencia natural de un proceso de asimilación de todos los cambios de los que venimos hablando. En cualquier caso, las mujeres en este período sensible necesitan más que nunca sostén de su entorno, ser atendidas y cuidadas y disponer de un espacio para ventilar sus emociones sin sentirse presionadas.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Me gusta la forma en que el artículo lleva a confrontarse y evaluar su realidad actual para tomar decisiones que son necesarias e importantes. Además de que aborda un tema que por lo general se da por sentado y no se aborda con frecuencia.”

leidilongas

Novedades en la web 💻