• Psicología y Mente
  • Posts
  • "Ser dependientes emocionalmente": el origen de este mal en las relaciones

"Ser dependientes emocionalmente": el origen de este mal en las relaciones

💔 Los mitos del amor romántico promueven ideas distorsionadas de las relaciones y a normalizar algo tan dañino como la dependencia emocional 💔

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca del origen de la dependencia emocional en las relaciones de pareja, algo que a pesar de estar normalizado y casi promovido por los mitos del amor romántico, puede mermar enormemente nuestro bienestar. Del mismo modo, entenderemos cómo la terapia puede ayudarnos a abordarla y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

¿Por qué aparece la dependencia emocional? 💔

Cuando hablamos de amor romántico y pareja, a menudo se promueven ideas distorsionadas sobre las relaciones, más próximas a las películas y los cuentos que a la realidad. Algunas creencias erróneas acerca del amor pueden llevarnos a normalizar patrones relacionales poco saludables, confundiendo los sentimientos profundos hacia otra persona con la dependencia.

La dependencia emocional, entendiendo esta como un patrón de vinculación por el cual una persona intenta cubrir sus carencias emocionales a través de otra persona, es un problema ampliamente extendido. Su aparición es progresiva y a menudo pasa desapercibida para las personas que la sufren y su entorno.

En el amor de pareja saludable encontramos ingredientes como el respeto mutuo, la comunicación transparente y honesta o la existencia de una parcela individual que permite el crecimiento personal de cada miembro de la relación. Sin embargo, todos estos pilares brillan por su ausencia en relaciones dependientes, donde más bien encontramos sumisión, miedo al abandono, deseo de agradar continuamente al otro y abandono de otras áreas vitales y relaciones más allá de la pareja.

Las personas con un estilo dependiente pueden adoptar un patrón sumiso o dominante. Los dependientes más bien sumisos suelen experimentar ansiedad y gran preocupación, sufren miedo al abandono y eso les lleva a adoptar una actitud extremadamente complaciente. En cambio, los dependientes de estilo dominante suelen actuar sobre su compañero/a sentimental de tal forma que buscan lograr el aislamiento, contribuyendo a una exclusividad absoluta que deja en segundo plano otras facetas de la vida más allá del propio vínculo.

En cualquier caso, las personas dependientes sienten en el fondo una enorme inseguridad. A menudo cargan con importantes carencias afectivas que les impiden relacionarse desde un lugar adecuado, ya que no se sienten valiosas ni importantes. Es por ello que necesitan asegurarse hasta el extremo de que el otro no se va a marchar, ya sea buscando agradar o forzando su dedicación completa a la pareja. Así, su comportamiento en la relación representa sólo la punta del iceberg, estando presentes en el fondo heridas y temores más profundos.

Por todo ello, podríamos decir que, aunque no siempre hay una causa única que explique la dependencia emocional, haber sufrido dificultades tempranas a nivel emocional incrementa la vulnerabilidad a entrar en una relación de estas características. Un entorno familiar maltratante o excesivamente sobreprotector, vínculos inseguros o muy fusionados con los progenitores…conducen a la persona a un desarrollo carente de cimientos firmes y autoconfianza. Cuando esto sucede, en la etapa adulta lo esperable es que ese vacío intente compensarse a través de otro.

¿Cómo puede ayudar la terapia si sufro dependencia emocional? 🫂

Tal y como venimos comentando, la dependencia emocional tiene que ver con heridas profundas que son consecuencia de la historia de vida de la persona. Por eso, ponerle solución requiere hacer un importante trabajo con ayuda de la terapia psicológica.

En el espacio de terapia la persona puede ordenar lo que siente, entender qué le ocurre y trabajar en el fondo del problema para aprender a vincularse mediante patrones saludables con la pareja. Algunos objetivos que se suelen abordar en el tratamiento psicológico son los siguientes:

  • Reconocer el problema, aceptar que se está sufriendo dependencia emocional y entender en qué consiste y cómo funciona.

  • Gestionar emociones complejas en lugar de reprimirlas o evitarlas. Transitar estados como la tristeza, el miedo o la inseguridad sin que estos supongan un obstáculo para poder construir una vida plena con o sin pareja.

  • Fomentar el autocuidado y la atención al desarrollo individual, de manera que la persona aprenda a conocerse más allá de su relación, identificando sus intereses, objetivos… Esto requiere una reserva de tiempo para uno mismo, así como un trabajo de autoconocimiento, algo que suele ser inexistente en personas de estilo dependiente.

  • Reforzar el desarrollo de otras relaciones más allá de la pareja, de manera que se cuiden los vínculos de amistad y aquellos dentro de la familia en la medida de lo posible.

  • Aprender a tomar decisiones y establecer límites asertivos, de manera que la persona logre identificar y expresar sus deseos y necesidades sin sentirse abrumada por el temor al abandono.

  • Sanar heridas de infancia, de forma que se puedan procesar posibles experiencias traumáticas como los malos tratos, la sobreprotección o el abandono.

  • Psicoeducar acerca de las relaciones, desterrando creencias distorsionadas sobre el amor romántico que promueven la antigua idea de la “media naranja”, así como presiones y mandatos del entorno de la persona. El individuo debe aprender que tener pareja puede aumentar la felicidad pero no es un requisito para obtenerla, entendiendo que somos individuos completos y valiosos por nosotros mismos.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Login or Subscribe to participate in polls.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Siempre con una gran muestra de temas interesantes y actualizados como ya es costumbre. Gracias por las newsletters tan valoradas y con grandes contenidos.”

Rorje

Novedades en la web 💻