- Psicología y Mente
- Posts
- Vencer el miedo soñando: la eficacia terapéutica de los sueños lúcidos
Vencer el miedo soñando: la eficacia terapéutica de los sueños lúcidos
🧠 Un nuevo estudio confirma que enfrentarse al objeto del miedo dentro de un sueño lúcido puede reducir notablemente la ansiedad, especialmente en personas con fobias intensas 🧠
¿Y si pudiéramos entrenar nuestra mente para vencer el miedo mientras dormimos? Los sueños lúcidos, aquellos en los que somos conscientes de estar soñando, están demostrando un sorprendente potencial terapéutico. Un estudio reciente revela que enfrentarse a nuestros temores dentro de un sueño puede disminuir la ansiedad al despertar, especialmente en casos de fobia. Una exploración fascinante que une neurociencia, psicología y la misteriosa capacidad del sueño para sanar.
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
Enfrentarse al miedo mientras soñamos: el poder terapéutico de los sueños lúcidos 🧠
Imagina que puedes decidir, en mitad de un sueño, enfrentarte cara a cara a lo que más temes. Una araña. Una caída al vacío. Un juicio. Un recuerdo. Y que, en ese espacio onírico pero consciente, tienes la libertad de actuar, experimentar y, con ello, transformar tu relación con ese miedo. Eso es lo que permite el sueño lúcido, y es también el núcleo de un nuevo estudio que confirma su potencial terapéutico.
¿Qué es un sueño lúcido?
Los sueños lúcidos (LD, por sus siglas en inglés) son aquellos en los que, mientras soñamos, somos conscientes de que estamos soñando. Esta lucidez puede ir acompañada (o no) de un cierto control sobre el contenido del sueño. Desde decidir volar hasta transformar una pesadilla en algo inofensivo, los sueños lúcidos abren la puerta a un laboratorio mental donde explorar, experimentar y sanar.
Y esa idea no es solo poética. Numerosos estudios han documentado cómo los sueños lúcidos pueden emplearse para mejorar el rendimiento motor, reducir pesadillas recurrentes, o incluso como herramienta de autoconocimiento profundo. Pero uno de sus usos más prometedores —y todavía poco explorado— es el trabajo con el miedo.
Un experimento con 76 soñadores lúcidos
Un reciente estudio publicado en la base de datos PsycInfo por la APA en 2025 analizó el impacto de los sueños lúcidos sobre el miedo, con especial atención a la ansiedad y las fobias. El equipo de investigación trabajó con 76 personas con experiencia previa en sueños lúcidos. A cada participante se le dio una consigna sencilla pero desafiante: durante su próximo sueño lúcido, debía intentar encontrarse con el objeto de su miedo.
Arañas, alturas, figuras amenazantes, situaciones sociales… cada uno eligió aquello que, al imaginarlo despierto, le generaba una respuesta emocional intensa. El objetivo no era evitar ese miedo, sino confrontarlo voluntariamente dentro del espacio seguro del sueño lúcido. Al despertar, se les pidió que evaluaran el nivel de miedo que habían sentido durante el sueño y cómo ese miedo había cambiado al regresar al estado de vigilia.
Los resultados: cuando el sueño libera
Los hallazgos fueron llamativos. Más de la mitad de los participantes (51%) reportaron haber sentido menos miedo tras enfrentarse a su fobia dentro del sueño lúcido. Un 49% manifestó que su nivel de miedo se había mantenido estable. Solo una minoría muy pequeña (no destacada en los datos) experimentó un aumento del miedo.
Pero lo más interesante fue esto: cuanto mayor era el nivel de miedo antes del sueño lúcido, mayor era también el efecto reductor tras él. De hecho, las personas con miedos más intensos eran 2,5 veces más propensas a experimentar una disminución significativa del miedo después de haberlo encarado en su sueño lúcido. Es decir, cuanto más fuerte era la sombra, más poderosa resultaba la luz del sueño lúcido.
Soñar para sanar 😴
Aunque el estudio no entra en detalle sobre los mecanismos neuropsicológicos implicados, los resultados pueden interpretarse desde varias teorías conocidas en psicología:
Desensibilización sistemática: Al igual que en la terapia cognitivo-conductual, donde se expone al paciente de forma gradual al objeto temido, el sueño lúcido permite una forma de exposición segura y autorregulada. El soñador sabe que está soñando y puede intervenir en la escena si lo necesita. Esta combinación de exposición y sensación de control puede ser clave para reducir la respuesta de miedo.
Reprocesamiento emocional: El sueño lúcido, como otras experiencias oníricas, permite un tipo de procesamiento emocional que no se da en la vigilia. Al integrar la experiencia del miedo en un contexto diferente, el cerebro puede reconfigurar asociaciones anteriores.
Sentido de agencia: En muchas fobias o traumas, lo que genera sufrimiento no es solo el estímulo en sí, sino la sensación de impotencia. El sueño lúcido puede devolver al sujeto una sensación de agencia y dominio sobre su experiencia.
El estudio señala que los sueños lúcidos podrían tener un valor terapéutico especial en casos de fobias, miedos intensos o incluso traumas. Y aunque todavía queda camino por recorrer en la estandarización de protocolos clínicos, los resultados invitan a explorar esta vía como complemento a otras formas de intervención.
Por supuesto, no todas las personas son capaces de tener sueños lúcidos de forma espontánea. Pero existen técnicas entrenables —como los reality checks, los diarios de sueños, o el método MILD— que pueden aumentar la frecuencia de estos sueños con práctica y constancia.
Además, en un entorno terapéutico, el uso guiado de los sueños lúcidos debe hacerse con cautela y siempre con acompañamiento profesional, especialmente si el miedo está relacionado con experiencias traumáticas.
En un mundo que a menudo busca respuestas solo en lo visible y lo cuantificable, el sueño lúcido se presenta como un puente fascinante entre la ciencia y la experiencia subjetiva. Un territorio donde el inconsciente y la consciencia dialogan, y donde, quizás, podamos encontrar nuevas formas de reconciliarnos con lo que tememos. Porque si algo demuestra este estudio es que, a veces, la mejor manera de superar un miedo… es soñarlo. Y saber que, incluso allí, podemos ser valientes.
¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂
En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.
Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕
Un nuevo estudio asocia la alexitimia, o incapacidad para reconocer y expresar emociones, con la psicopatía.
La gente cada vez se divorcia menos y ya no se cumple la norma de que uno de cada dos matrimonios terminará rompiéndose, según una investigación.
Los microplásticos tienden a acumularse en los vasos sanguíneos que recorren el cerebro humano y perjudican a la circulación sanguínea.
Un estudio muestra efectos prometedores de la oxitocina como sustancia que puede mitigar varios de los efectos antisociales de la psicopatía.
¿Que te pareció la edición de esta semana?Tu opinión es muy importante |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:
“Excelente, mi esposo padece de Parkinson y no siempre se encuentra información sobre esta enfermedad que afecta a tantas personas. Gracias.”
Novedades en la web 💻
¿Cómo puedo hablar con mis hijos sobre las zonas privadas de su cuerpo?
Consejos útiles para que sepas enseñarles a los más pequeños cómo poner límites sobre su cuerpo.
¿Es verdad que existe una crisis de valores?
¿Hasta qué punto es cierto que la sociedad está dejando atrás los valores que le daban forma?
Esta parte del cerebro te hace más o menos vulnerable al estrés postraumático
Una amígdala hiperactiva aumenta la probabilidad de desarrollar estrés postraumático tras un trauma.
Así es como funciona el Cerebro de las personas optimistas
Un estudio muestra las diferencias cerebrales entre las personas optimistas y el resto.