• Psicología y Mente
  • Posts
  • Vivir de alquiler y el "co-living": un impacto en nuestra salud emocional

Vivir de alquiler y el "co-living": un impacto en nuestra salud emocional

🏠 Por las dificultades para acceder a la vivienda, el alquiler y el compartir piso es cada vez más común. Pero no podemos negar el impacto que esto tiene en nuestro bienestar 🏠

¡Hola! En la Newsletter de hoy hablaremos acerca de cómo vivir de alquiler, algo cada vez más común por las dificultades para acceder a comprar un piso, puede afectar a nuestra salud mental y bienestar general. Del mismo modo, hablaremos de la romantización que hemos hecho del co-living, presentaremos los ganadores de los PyM Awards 2024 y, como siempre, haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología.

¡Empezamos!

— Natalia Menéndez, Pol Bertran

🏆 Anunciamos los ganadores de los PyM Awards 🏆

¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Pym Awards 2024!

Por fin podemos anunciar los ganadores de los PyM Awards 2024. Un reconocimiento al buen trabajo de los profesionales de nuestro Directorio en las cinco categorías donde competían: Visibility, Profile, Review, Content e Influencer. ¡Felicidades a los diez ganadores y a todos los otros nominados! ¿Quieres saber más sobre cómo han sido las nominaciones? Pulsa a continuación para descubrirlo.

¿Cómo afecta vivir de alquiler a la salud mental? 🏠

Cuando se habla de salud mental a menudo se hace hincapié en la influencia que ejercen nuestros hábitos o estilo de vida. En este sentido, es frecuente mencionar el papel de la dieta, el movimiento, las horas de luz solar a las que nos exponemos o la presencia de un posible consumo de sustancias.

Sin embargo, la salud mental no es algo únicamente influido por variables individuales. En el bienestar emocional de las personas también entran en juego aspectos más amplios de carácter social, económico y cultural.

En este sentido, parece que la vivienda que habitamos tiene bastante que ver con nuestra salud mental. Esto no debe sorprendernos, pues nuestra casa es la zona privada donde construimos nuestra vida, por lo que condiciones inadecuadas en ella pueden hacer mella en nuestro estado psicológico.

La preocupación acerca del impacto de las condiciones de la vivienda en la salud no es algo nuevo, sino que ya suponía un foco de interés en el siglo XIX. En aquel momento, las personas de clase obrera habitaban espacios en condiciones más que deplorables, lo que pronto se vinculó con múltiples problemas de salud. Es por ello que a lo largo de los siglos se ha intentado mejorar la calidad de los espacios en los que viven las personas por todas las implicaciones que esto tiene para la sociedad.

Si bien en los países desarrollados hemos logrado con creces construir casas habitables con unos requisitos mínimos, en la era actual la vivienda viene generando problemas en otros aspectos.

No es un secreto que los jóvenes encuentran actualmente numerosos problemas para poder comprar una vivienda. Los precios se encuentran muy inflados a la vez que los salarios se mantienen irrisorios, lo que obliga a las nuevas generaciones a conformarse con el alquiler.

Residir en una vivienda alquilada implica varias diferencias con respecto a poseer una propiedad. Entre otros aspectos, es común que la calidad de las casas en alquiler sea menor, por no hablar de la inestabilidad y la dependencia de los arrendadores.

Investigadoras de las universidades de Essex y Adelaida han realizado un trabajo que les han permitido sacar conclusiones interesantes utilizando como indicador el proceso de metilación del ADN de una serie de sujetos. Aunque se trata de un estudio con limitaciones, los resultados les llevan a asociar el vivir de alquiler con un proceso de envejecimiento más acelerado, llegando a repercutir más en este aspecto que otras variables, como por ejemplo el desempleo.

La situación que estamos observando actualmente en el mercado inmobiliario lleva a los millenials y miembros de la Generación Z a sufrir mayores niveles de estrés. La frustración por no poder adquirir una propiedad va unida a la resignación ante alquileres disparados sin una mejora en la calidad de los hogares.

La romantización del co-living 🏢

Ante este panorama tan desolador, han ido surgiendo nuevas alternativas destinadas a hacer los alquileres más asequibles, especialmente entre los jóvenes. Especialmente popular ha sido el llamado coliving, un modelo basado en alquiler de habitaciones de una misma vivienda, de manera que los inquilinos comparten una serie de espacios comunes.

El problema de este formato reside en la romantización que se ha ido creando a su alrededor. Así, compartir espacios se ha planteado como una forma de crear comunidad y construir un estilo de vida. Incluso, se ha presentado como una “moda” propia de las grandes ciudades, donde los alquileres están muy alejados del alcance del ciudadano promedio.

Muchas empresas del sector inmobiliario incluso se han lucrado de esta nueva estrategia, ofreciendo el coliving como una estrategia atractiva llena de ventajas. Sin embargo, la triste realidad es que la edad de emancipación no deja de crecer. Personas que ya han entrado en la treintena siguen viviendo en casa de sus padres no por elección, sino por falta de oportunidades para hacer su propio camino.

Si hace unos años tener un trabajo era la puerta de entrada a la vida adulta, parece que hoy esto ya no es suficiente. Son muchos los jóvenes que trabajan jornadas completas sin obtener un sueldo suficiente para costear el alquiler de una vivienda sin necesidad de que esta sea compartida.

A pesar de los intentos por ofrecer el coliving como una alternativa divertida, lo cierto es que la realidad es bastante más gris. Muchas personas se ven obligadas a renunciar a algo tan valioso como su independencia e intimidad debido a esta situación. Parejas, muchas de ellas incluso con hijos, no pueden disfrutar de un espacio personal ajustado a sus verdaderas necesidades.

Hablar de salud mental requiere tener muy presente la llamada pirámide de Maslow. Si no tenemos cubiertas nuestras necesidades básicas (entre ellas la vivienda digna) es complicado poder disfrutar de una salud emocional adecuada.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestro Directorio de Psicólogos 🫂

En Psicología y Mente trabajamos a diario para ofrecer a nuestros lectores los mejores servicios psicológicos. Si hay algo en tu vida que te preocupa, si sientes que necesitas hablar con alguien o simplemente quieres mejorar en tu vida personal o profesional, no dudes en echar un vistazo a nuestro Directorio de Psicólogos, donde te pondremos en contacto con el profesional que mejor encaje con tus necesidades y objetivos.

Un poco de actualidad en el mundo Psico 🆕

¿Que te pareció la edición de esta semana?

Tu opinión es muy importante

Login or Subscribe to participate in polls.

La reseña destacada de la última edición:
Seleccionó 🧠🧠🧠🧠🧠 ¡Muy bien! y escribió:

“Excelente, aleccionadora, e interesante. Recomendable.”

Jose Vladimir

Novedades en la web 💻